lunes, 12 de mayo de 2025

EL ARTISTA ALGECIREÑO RAMÓN PUYOL


                                                                               
Ramón Pujol Autorretrato dedicado A Mi Yo

Ramón Puyol Román, pintor y escenógrafo, nació en Algeciras el 25 de febrero de 1907 y falleció en esta misma ciudad el 4 de agosto de  1981. 

 

Placa en su casa natal, que se encuentra en muy mal estado

 

Era sobrino del también artista José Román. Con 13 años viaja a Madrid e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde conoció a Salvador Dalí y posteriormente trató a los poetas  más importantes de su tiempo como Federico García  Lorca,  Luis Cernuda o Rafael Alberti y María Teresa León. Trabajó en París, donde vive entre los años 1926 y 1929, Moscú y Roma, tras obtener una pensión de la Academia Española de Bellas Artes . En 1934 y en  Moscú intervino en las escenografías de varias obras de relevancia como La Chinche de Vladímir Mayakovski (1893-1930) de la que realiza los bocetos para la escenografía.

 En 1929, recién llegado de su experincia parisina, expone en el Ateneo de Madrid. Ya antes, en 1925, fue invitado a participar en el Salón de Artistas Ibéricos.

 

Un joven Ramón Pujol en su estudio de Madrid

 

Llevó a cabo numerosas ilustraciones en todo tipo de obras literarias entre las que destacan las que crea para las de Ramón Gómez de la Serna.  Colaboró con la prensa comunista como Mundo Obrero, El Mono Azul y Frente Rojo. Realizó unos 100 carteles de la guerra civil en Madrid y otro centenar en Valencia y Barcelona. En 1933 gana la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Pintura. En 1937 realizó el mural de España en la Exposición Internacional de París, de la que José Gaos (1900-1969), rector de la Universidad de Madrid, fue Comisario  del  Pabellón de España; también llevó a París numerosas litografías utilizadas en la propaganda de la II república  y carteles del bando republicano por la guerra civil. Al acabar la guerra fue encarcelado y tras dos condenas a fusilamiento, que no se llevaron a cabo, se le condenó a trabajos forzados en la restauración de los frescos de Tiépolo en El Escorial y en el Palacio Real de Madrid, debido a su condición de artista. Salió en libertad condicional en 1946 y tuvo que presentarse en comisaría cada mes hasta 1968. 

En 1947, Puyol presenta una exposición en la Galería Bucholz de Madrid que obtiene unas excelentes críticas

En 1973 regresa a Algeciras donde lo conocí sobre 1978. En su ciudad natal muestra su obra en numerosas ocasiones en la Galería Carteia dirigida por la catedrática Pepa Gómez

El autor con Pepa Gómez en un chiringuito de la playa de Guadalquitón en el verano de 2020

En 1981, pocos días antes de su muerte, el Ayuntamiento de su ciudad organiza una importante exposición antológica de su obra y le nombra, el 28 de abril de 1981, Hijo Predilecto de Algeciras, dedicándole la avenida que hoy lleva su nombre. Ramón Puyol muere el día 4 de agosto de 1981, a los 74 años de edad.


Ramón Puyol sobre 1930
                                                                                       



                         


Ramón Pujol en su estudio de Algeciras


 
Bailarinas, o/l, Madrid 1948

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
Isabelina o/l, Madrid, 1946
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                    
 
 
 
 
 
 
 



                                

Cartel

                                                  

 

 

Descanso en el frente, 1938

                                                                              







Arco de Cuchilleros, acuarela 1956

     
                                                                                

 

 

 

 

 

 

 



La Ermita del barrio de San Isidro en Algeciras, acuarela 1975

                                                          

 

 

 

Plazoleta de San Isidro, acuarela

 

 

 

 

               


San Antonio de la  Florida de Madrid, acuarela
                                                                                                                                                    

                                                    


Tánger


El gran Zoco de Tánger



Mujer marroquí




                                  Gibraltar visto desde los montes de Algeciras o/l 1979




Salida del torero a hombros, 1979, acuarela/cartón


Rejoneador, 1978, acuarela/cartón






Su tío José Román Corzanego (1871-1957)  fue también un polifacético artista y escritor algecireño.

 

 

Retrato de José Román publicado en la revista Mundo Gráfico número 52 de 23 de octubre de 1912

 

El Ateneo de Algeciras lleva su nombre

 

Logotipo del Ateneo José Román de Algeciras, diseño del pintor algecireño Antonio López Canales


 




                                                                 

José Román, La ninfa de la vendimia, relieve en piedra blanca, Parque de las Acacias (Algeciras)






                  Aguador de Marruecos, acuarela/cartón, 1976








Ramón Pujol, Barcas en la Bahía de Tánger



Retrato de muchacha


                                                                                      
El Puerto de Algeciras

                                              
                                                                                  
                                                                               
                                                                                
                                                                                
                                                                              
                                                                                     
Acueducto del Cobre


                                                                                      





                                                                                 
El río de la Miel, acuarela










Años 1973-1980 Regreso a Algeciras: el recuerdo

 Qué otra cosa podría decirse de alguien como él, que a los ocho o nueve años, sin dejar de ser un niño, un niño querido por los suyos, un niño feliz que correteaba por las calles de Algeciras a la salida del Colegio, o iba con sus padres a merendar a Gibraltar, sin dejar de ser un niño, se iba también a la playa de Los Ladrillos con una cajita de pinturas, posiblemente inglesas, a hacer una marina en la tapa de una caja de habanos, y las más de las veces era desalojado, expeditivamente de allí por el carabinero de turno que no quería testigos molestos ni aunque tuvieran ocho o diez años, y estuviesen inocentemente pintando una marina en la tapa de una caja de habanos.

De qué otra cosa, sino de pasión por la pintura, podría hablarse, en un pintor que, a los setenta y cuatro años, sigue pintando, otra vez frente a la Bahía, sentado ahora en el tiempo recobrado, porque los años y la historia no pasan en balde.

Entre esos dos momentos, una vida. Y una sola pasión; la pasión de la pintura.

Rafael García Valdivia

Catálogo Algeciras 1981 













En su casa de Algeciras












Dibujo con la firma del artista






2 comentarios:

  1. tengo dos acuarelas de rejoneo de este artista, como saber su precio?

    ResponderEliminar
  2. Eduardo Sáenz de Varona13 de mayo de 2025, 2:41

    Lo mejor es mirar los precios adjudicados en la subastas de cuadros similares

    ResponderEliminar