PINCHA EN EL TEXTO PARA VERLO A MAYOR TAMAÑO 

 
PINCHA EN EL TEXTO PARA VERLO A MAYOR TAMAÑO 
Más detalles en la website de la Asociación donde hay un apartado para hacerse socio solo por 20€/año  www.lagunalajanda.org 
La Asociación promueve el Pacto Social por la Restauración y Protección de los Humedales de la Janda bajo el nombre de Mójate por la Janda.  Puedes suscribir el Pacto y consultar quien lo ha hecho ya en  www.blog.lagunalajanda.org/mojate-por-la-janda   
Estamos en Facebook @AmigosLagunaJanda , en Twitter  @amigoslajanda e Instagram @amigos_de_la_janda
  | 
El stand que la Asociación montó con motivo de la Feria de Turismo Activo de Tarifa (Cádiz) en abril de 2015 al objeto de promocionar la Asociación y promover el Pacto Social Mójate por la Janda. De izqda a dcha.: Irina Larios (vicepresidenta de la Asociación) Milagros L. Delicado, Eduardo Sáenz de Varona (vocales de la Junta Directiva), Cristina Lieb de Parkes (presidenta) y una firmante del Pacto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
  | 
De izqda. a dcha.: el Prof. Dr. Eduardo Sáenz de Varona, la galerista Milagros L. Delicado (vocales de la Junta directiva), Cristina Lieb de Parkes (Presidenta de la Asociación),  Eugenia Pérez Caro (vocal Junta Directiva), José Manuel López Vázquez (Secretario de la Asociación) y el socio Prof. Dr. Manuel Angel Dueñas , catedrático de la Universidad de Córdoba 
 
 
 
  | 
El pasado 28 de noviembre la Asociación celebró  la Junta General de socios en el cortijo de La Haba en Facinas (Tarifa. Cádiz)
 
                                                   
  | 
| La Junta Directiva y algunos de los socios asistentes el día de la Junta General en el patio del cortijo de La Haba  | 
 
                                                      
  | 
| La Janda inundada | 
                                                                                
                               
Incluso despues de la desecación, en época de muchas lluvias la Laguna 
se ha vuelto a inundar durante algunos días dejando entrever la recuperación natural de los humedales. Fueron especialmente lluviosos los años 1989, 1995 y 1996.
  | 
| Para controlar el aporte de agua a la laguna el Instituto de Reforma Agraria construyó tres grandes 
presas de contención en los ríos Barbate, Celemín y Almodóvar. | 
  | 
En los años 60, los grandes propietarios de las tierras que se situaban 
junto a la laguna de la Janda con la autorización y financiación del 
gobierno de la dictadura, llevaron a cabo la desecación de la mítica Laguna de la Janda, uno de los mayores desastres
 ecológicos acaecidos en la península ibérica. Situada al sur de la 
provincia de Cádiz, en el extremo meridional de Europa y muy próxima al 
continente africano, esta laguna de algo más de 4.000 Has. de extensión 
fue en su día la mayor de la península ibérica y a ella se asociaban 
otra serie de lagunas menores que en su conjunto sumaban 50 Km2 
constituyendo el humedal interior más importante de toda Europa. 
Actualmente continúa la desecación de la laguna gracias a proyectos 
financiados por la Unión Europea, Gobierno de España y Junta de 
Andalucía. | 
  | 
La desecación de La Janda se produce definitivamente en el año 1963, mediante la construcción de túneles, canales, encauzamientos de ríos y el drenaje de la tierra de la laguna. Además, también hizo falta construir cuatro pantanos de contención, el del río Celemín, el Almodóvar, el Barbate y sigue en proyecto el del río Álamo. 
En aquellos años la familia Mora-Figueroa propietaría de la finca Las Lomas,
 había llegado a un acuerdo con el dictador Francisco Franco para que 
éste le cediera la propiedad de las tierras que estaban bajo la laguna, a
 cambio de explotarlas durante 99 años. 
José Ramón Mora-Figueroa (1905-1989) le explicó a Jerome Richard Mintz (1930-1996): 
 
 
 
  
 Jerome Richard Mintz 
 
 
Ha habido aquí un cambio tremendo en efectividad y productividad. El 
desarrollo ha tenido lugar en cuatro fases: primero, el drenaje de la 
laguna; segundo, el regadío de la tierra; tercero, la construcción de 
carreteras; cuarto, el drenaje de la tierra. El drenaje de la tierra es 
lo más importante. En vez de tener doscientos días al año en que no 
podemos trabajar, si podemos limitar eso a cincuenta días, verás qué 
diferencia puede traer eso en la productividad. 
La mecanización implica una reducción de la fuerza laboral y, al mismo 
tiempo, un incremento del número de días en que esos hombres pueden 
trabajar. La productividad de cada hombre ha aumentado y, al mismo 
tiempo, ha habido una reducción del número de hombres necesitados. La 
especialización  y la preparación han mejorado. Los últimos dos años han
 visto una gran transformación. Los cinco años siguientes verán un 
cambio incluso mayor. La dirección ha mejorado. La supervisión de la 
gerencia intermedia es mejor. Hemos traído gente de fuera. Un hombre era
 gerente general de una planta de remolacha de Málaga. Pudimos hacerle 
una oferta lo  suficientemente atractiva para que él se trasladara aquí.
 Es importante mejorar el entendimiento entre los gerentes y los 
trabajadores. | 
                                                               
  | 
| La Laguna de la Janda en 1821 | 
                                                                                          
                                                                                
El complejo lagunar de la Janda se situaba sobre una depresión de origen
 tectónico a la que vertían originariamente sus aguas los ríos Barbate, Almodovar, Celemín
 y otros de menor importancia. Cuando el año era excepcionalmente 
lluvioso gran parte de esta depresión se encharcaba formando un único 
humedal de más de 50 Km2 de extensión y escasa profundidad que a medida 
que avanzaba la época seca se iba disgregando en un rosario de lagunas 
de las cuales la mayor, con más de 4.000 Has., era la Janda a la que se 
asociaban en su periferia otras de menor entidad conocidas con los 
nombres de Rehuelga, Espartinas, Cabrahigos, Alcalá, Jandilla, El 
Torero, Tapatanilla y la Haba.
Las aguas dulces estacionales de escasa profundidad y densa cobertura 
vegetal de los humedales de la Janda en unión con las muy cercanas 
marismas mareales del Río Barbate constituían en su conjunto una zona 
húmeda con ambientes muy diversos y cuyo interés ecológico se veía 
acrecentado por su estratégica situación, al sur de la provincia de 
Cádiz, en el extremo meridional de Europa y muy próxima al continente 
africano, convirtiéndose así en lugar obligado de paso y descanso de los
 cientos de miles de aves que cada año realizan sus vuelos migratorios a través del Estrecho de Gibraltar.     
                               
                                        
  | 
| Antiguo dibujo de una grulla | 
                                      
  
  | 
| Bandada de grullas por la Janda | 
                                        
                                     
        
ADENDA: Los lectores interesados en la Janda pueden consultar además https://enausenciadelajanda.wordpress.com/
 y   http://historiacasasviejas.blogspot.com.es
También el libro: 
  | 
| ISBN: 978-84-7801-552-8 | 
                                  
CODA: Para expresar nuestro pesar por el fallecimiento el 6 de diciembre de 2015, en Monte de la Torre (Los Barrios. Cádiz. Spain) de Quentin Ernesto Agnew Larios (1938-2015) que fue socio fundador y Tesorero en 1994 con la primera Junta Directiva de esta Asociación.  
  | 
| Tomás Agnew Tyson es hijo primogénito de Quentin Ernesto Agnew Larios |   |   | 
           
  | 
| Monte de la Torre | 
 
 
  | 
| Casa de Monte de la Torre, según dibujo de Antonio Álvarez Vázquez | 
 
  | 
| Monte de la Torre | 
  | 
| Dibujo inédito del ornitólogo inglés coronel  William Willoughby Cole 
Verner (1852-1922). El dibujo procede de la colección de Quentin Ernesto
 Agnew Larios (1938-2015)  | 
 
                                          
 
  | 
| La ornitóloga Cristina Lieb de Parkes fue fundadora y es la Presidenta de Honor de la Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda | 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario