sábado, 21 de junio de 2025

EL PUENTE DE TABLAS SOBRE EL RÍO HOZGARGANTA








El río Hozgarganta nace en la Sierra del Aljibe









Curso del río Hozgarganta





El río Hozgarganta es un afluente del río Guadiaro y discurre, en su mayor parte, por el este de la provincia de Cádiz.
Tiene una longitud de 45 km y nace en la sierra del Aljibe de la confluencia de los arroyos de la Sauceda y Pasada Blanca.  Una vez ahí toma el nombre de río Hozgarganta próximo a Las Motillas en Cortes de la Frontera (Málaga) y se interna definitivamente en la provincia de Cádiz hasta su desembocadura en el río Guadiaro. Transcurre durante casi todo su trayecto a través la comarca del Campo de Gibraltar por el interior del Parque Natural de Los Alcornocales.



El Hozgarganta a su paso por el Parque de los Alcornocales

 
En su discurrir por el Parque Natural de Los Alcornocales se observa una transición desde las formaciones tipo canuto, propias de la sierra del Aljibe, hasta los tramos de vega que serpentean por llanuras aluviales con vocación agrícola y escasa pendiente (Montenegral y San Martín del Tesorillo)


Entrada a San Martín del Tesorillo


                                                                                   

La Casita de Campo, vivienda que perteneció a la familia Larios, fue la génesis de San Martín del Tesorillo.  Actualmente es el Ayuntamiento del Municipio







Los hermanos Carlos, Augusto, Leopoldo, Ernesto y Pablo Larios Sánchez de Piña en la puerta de la Casita de Campo del Tesorillo, en 1909






Hozgarganta desembocadura en el río Guadiaro. Foto de María Carrillo




Caudal del Hozgarganta en el estío



El río pierde gran parte de su caudal durante los meses de verano manteniendo gran cantidad de charcas permanentes (se pueden ver barbos saltando para coger insectos) que sustentan a la fauna local. Es el último río virgen de Andalucía al no tener embalses desde su nacimiento hasta su desembocadura y abastece en parte a las poblaciones de San Pablo de Buceite, Jimena de la Frontera, Montenegral y San Martín del Tesorillo.

 
 
 
El Hozgarganta a su paso por Montenegral

                                                                                           


 
 
                                                                                 



Poza en el Hozgarganta a su paso por Jimena de la Frontera






El Hozgarganta con el cao de Jimena de la Frontera (el canal o Cao, servía para conducir el agua desde el río a la fábrica de cañones y baterías de hierro que mandó a construir Carlos III en 1777, también denominada Fábrica de las bombas






El Hozgarganta a su paso por Jimena de la Frontera cerca de la Pasada de Alcalá, en la parte baja de Jimena



 
Al situarse el Hozgarganta en el extremo más meridional de Europa se convierte en camino obligado hacia y desde África de miles de aves migratorias que cruzan todos los años el Estrecho de Gibraltar. Por él pasan  cigüeñas, aunque actualmente se sedentarizan en la zona, milanos, halcón abejero, águila calzada y culebrera, buitres leonados y alimoches.


Águila calzada, Hieraaetus pennatus

En la carretera de San Martín del Tesorillo y antes de llegar al puente de tablas nos encontramos con Club “Dos Lunas”  situado en la finca El Mezquitón que tiene un excelente campo de polo donde ha jugado hasta el, ahora polémico, príncipe Andrés de Inglaterra.




Entrada a la finca El Mezquitón





Cancha de polo Dos Lunas


En Montenegral y cerca de San Martín del Tesorillo me llamó la atención un puente de tablas sobre el río Hozgarganta ( llamado también puente colgado sobre el Hozgarganta y puente de la isla) sito en la finca conocida como La Isla y cuya finalidad es poder atravesar el río durante las enormes crecidas invernales. Este puente  lo mandó  construir, a mediados del pasado siglo, el anterior propietario de la finca José Quesada Márquez, un tratante de ganado nacido en Fuengirola (Málaga) fallecido sobre 1990, al que en la Comarca conocían como “El Canito”que amasó una inmensa fortuna y cuyos herederos viven, discretamente, en Sotogrande
 

José Quesada Márquez el "Canito”(fila superior, quinto empezando por la izquierda) en una de sus propiedades de Alcalá de los Gazules el 10 de agosto de 1968




Una muestra de la fortuna que poseía el "Canito" es este edificio de la calle Larios de Málaga, propiedad de la familia Quesada

 
 

 
Puente de tablas 






Puente colgado sobre el río Hozgarganta




Río Hozgarganta, en verano, visto desde el puente

El puente está en una zona  conformada por saucedas que contactan con las fresnedas aunque en tramos arcillosos  puede aparecer una chopera blanca y si el curso de agua sufre fuertes oscilaciones de caudal y estiaje aparecen  tarayales. Hay también cerca del río eucaliptos de considerable altura y algunos de grueso tronco así como campos de trigo y naranjales.



El gran eucalipto











Trigales cerca del río








Trigales segados





Puente colgante





Nuria y Lucía, en el puente, 2020






Lucía en el puente, junio 2020










A unos dos km, cruzado el puente y en dirección a Castellar de la Frontera, hay un cortijo con el exótico nombre Marajambú;  una enorme cortijada hoy abandonada y que en otro tiempo debió ser centro de actividades agrícola-ganaderas de consideración.

Lo que fue casa del cortijo Marajambú










Bandera y escudo de San Martin del Tesorillo











Antiguo escudo de Jimena de la Frontera









La lucerna encontrada en San Pablo de Buceite en 1955, símbolo de la localidad








Adenda: hay un puente similar, pero no idéntico, en La Central Hidroeléctrica El Corchado que hoy día funciona de forma automática pero que antiguamente (se construyó en 1906) contaba con una plantilla de trabajadores y sus respectivas casas hoy  abandonadas.  En el poblado abandonado se rodó en 2008 la película Che: guerrilla dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Benicio del Toro.
Esta central se encuentra en San Pablo de Buceite (Cádiz) dentro del Parque Natural de los Alcornocales y el puente está sobre el río Guadiaro.


Puente colgante del Corchado









Agradecimientos: María Ángeles Gómez Cruz, José Luis Ternero Robledo, Manuel Mata y María Carrillo


Nota: este artículo se publicó en www. Buceite.com periódico digital de San Pablo de Buceite, Jimena de la Frontera y San Martín del Tesorillo, todos en la provincia de Cádiz, el 8 de julio de 2020
http://noticiasdesanpablodebuceite.blogspot.com/2020/07/el-puente-de-tablas-sobre-el-rio.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario