martes, 23 de febrero de 2021

JUAN LATINO, EJEMPLO DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL: DE ESCLAVO NEGRO A CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA


 

 

 

 

 

 

Juan de Pareja (retrato de Velázquez, o/l 1650, Metropolitan Museum of Art of New York City) fue también esclavo etíope comprado por el artista en Sevilla; llegó a ser un buen pintor

 

 

 

A Juan Latino, también conocido como Juan de Sessa (c. 1518 - 1594<1597) poeta y humanista del Renacimiento español, lo podemos considerar la primera persona de etnia negra que recibió estudios universitarios y que alcanzó una cátedra: la de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada.

Juan nació sobre 1518 y fue  un  esclavo  negro  traído  en  su  infancia  al  Algarve  por  los  comerciantes  de  esclavos portugueses,  vendido  en  Sevilla  al  convento  de  San Francisco y posteriormente a la poderosa familia Fernández de Córdoba, los herederos del   Gran   Capitán,   Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, IV conde de Cabra (1480-1526) y su esposa Elvira Fernández de Córdoba, fallecida en 1524,  II duquesa de Sessa, hija de Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) el Gran Capitán. 
 
 
El Gran Capitán, grabado de Bartolomé Vázquez por dibujo de José Jimeno en Retratos de españoles ilustres (1791).


Su acérrimo enemigo literario, León Roque de Santiago, aseguró que era hijo natural de Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, y por tanto hermano de Gonzalo, hijo del conde de Cabra, pero las fuentes documentales nos dicen que León Roque de Santiago nunca existió, pues es un personaje puramente literario y por ende no puede darse crédito a tal versión.

Juan Latino afirmó haber nacido cristiano en Etiopía antes de ser convertido en esclavo.

Fue paje de Gonzalo y con quien desarrollaría una gran amistad. En 1523, el conde de Cabra y su familia se instalaron en Granada donde Gonzalo fue educado e instruido en las artes liberales. Durante esos años, se aprovechó de la educación que impartían al joven Gonzalo al participar con él en las lecciones. Más tarde, al tener que acompañarlo como paje a sus clases en la Universidad de Granada, logró seguirlas también, todo un reto, pues no le estaba permitido entrar en las aulas y tenía que escuchar desde fuera.

Su increíble inteligencia, constancia y  aprovechamiento atrajo la admiración de todos los condiscípulos del futuro duque de Sessa y de sus maestros, de ahí que le fueran conociendo con el sobrenombre de Latino que fue aceptado orgullosamente más tarde por él como propio:


Y como le llamó por eminente

         la antigua Roma a su Adriano, el griego

                la noble España me llamó Latino.

 

 

Fue manumitido en 1538 y continuó sus estudios en Granada. Allí estuvieron también y los llegó a conocer, Juan Boscán (1487-1542) Garcilaso de la Vega (1503- 1536) y Juan Rufo (1547-1620).

Durante la estancia de D. Juan de Austria (1545-1578) en Granada, con motivo de la guerra de la Alpujarra, Pedro de Deza y Guzmán (1520 – 1600) presidente de las reales chancillerías de Granada y Valladolid y capitán general del reino de Granada, encargó a Juan Latino la tarea de escribir un gran poema (Austriada Cármine, 1573), que cantara la hazaña de la victoria de Lepanto en versos latinos y consta documentalmente que en una cena que se dio en el palacio de Carlos V, y a la que asistieron personalidades de la política y la sociedad española, Juan Latino estuvo presente y fue sometido a examen por todos ellos ante la mirada atenta del hermanastro del Rey Felipe II, D. Juan de Austria, con el que habló sobre la Austriada Cármine que iba a escribir. Fue aquélla una situación muy delicada de la que supo salir airoso, pues fue capaz de contestar a cualquier pregunta sin dar nunca la impresión de ponerse por encima (aunque lo estuviera) de sus interlocutores. Todo un alarde de diplomacia en medio de la compleja y frágil situación política de Granada en aquellos tiempos.

 

Grabado de Pedro de Deza, 1578, autor desconocido


 

Juan de Austria, o/l 1575, anónimo. Museo del Prado



La Austriada, dedicada a Juan de Austria tras la batalla de Lepanto, fue el primer libro de Juan Latino y primer texto escrito en latín por un hombre de raza negra.

 

Austriada Cármine, 1573

 

El 2 de febrero de 1546 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía. 

Se enamoró de una de sus alumnas a la que daba clases de música, la joven noble Ana de Carvajal, hija de Bernardino de Carvajal, un caballero Veinticuatro (concejal) de Granada y administrador del patrimonio del Ducado de Sessa. La inusual relación interracial y, como excepción de sus tiempos por amor,  fructificó y el casamiento tuvo lugar entre 1547 y 1548 y cuentan las crónicas que, a partir de la boda de  Juan Latino y Ana de Carvajal, el color moreno en la piel se puso de moda, cambiando la estética de las damas de la nobleza.

 El matrimonio tuvo cuatro hijos:  Bernardino (2 de abril de 1552); Ana (22 de junio de 1556);  Juan (5 de marzo de 1559) y Juana (30 de junio de 1569).

En 1556 alcanzó el grado de licenciado universitario y el 31 de diciembre de 1556 recibió en la Universidad de Granada para regirla, de Pedro Guerrero, arzobispo de Granada (1501–1576) la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Catedral, cargo que desempeñó durante más de veinte años.

 

                                             

Pedro Guerrero, arzobispo de Granada, o/l, c. 1616, Juan Gª Corrales. Arzobispado de Granada


Su prestigio debió acrecentarse sumamente, pues el día de San Lucas de 1565 fue el encargado de pronunciar el discurso de apertura académica de la Universidad de Granada

Tal  era  la  confianza  que  en  su  talento  y  habilidad  diplomática  tenían  los  regidores  de  Granada  que,  ante la pretensión de Felipe II  del  traslado  al  Escorial  de  los  restos  mortales  de  sus antecesores, el cabildo le  encomendó  la  difícil  tarea  de  convencer  al  Rey  para  que  no  se  llevase  de  la  ciudad  los  sepulcros  de  los  Reyes  Católicos. Si  hoy  las tumbas  de  los  Reyes  Católicos, su hija la Reina Juana I, su marido Felipe de Habsburgo y el infante Miguel, continúan  instaladas  en  la  Capilla  Real,  es gracias a la habilidad, el ingenio y lucidez de aquel hombre extraordinario.

 

Tumba de los Reyes Católicos. Capilla Real. Granada

 

Tanto  ética  como  estéticamente  siempre  se  situó  en  la  corriente  del  humanismo  cristiano,  teniendo  por  compañeros  en  el  grupo  de  la  “Poética  Silva”,  cuyo  centro  de  reunión era la Cuadra Dorada de la Casa de los Granada Venegas (hoy Casa de los Tiros, BIC y Patrimonio Histórico de España), a los poetas Luis Barahona de Soto (1548-1595), Gregorio Silvestre (1520-1569), Diego Hurtado de Mendoza (c. 1504-1575)​ Hernando de Acuña (1518-1580) y Pedro de Padilla (1540 – c. 1599)  entre otros.

 

Casa de los Tiros, Granada

 

 

Autor de numerosas obras, casi todas escritas en latín, Juan  Latino  fue  la  primera  persona  de  raza  negra  que  publicó  un  libro  en  imprenta:  sus  epigramas  editados  por  el  maestro  impresor  Hugo  de  Mena  (sin  especificación  entre  1571  y  1574).    Entre  1571  y  1574  se  sitúan  sus  obras Ad catholicum pariter, Philippum, Deque Sanctissimi Pii Quinti, Austriada Cármine (1573), primera obra poética con fecha comprobada, referida a la batalla de Lepanto. Otras obras posteriores fueron: De translatione corporum regalium (1576), Ad Excellentissimum et  Invictissimum  D.  Gonzalum  Ferdinandez  a  Corduba  (1585),  una  sentida  elegía  a  su  antiguo amigo y protector Gonzalo Fernández de Córdoba.

 

El dramaturgo sevillano Diego Ximénez de Enciso (1585-1633) compuso una obra sobre él nos referimos a la comedia histórica La comedia famosa de Juan Latino que nos ha llegado en la “Segunda Parte de Comedias Escogidas de las mejores de España” (Madrid, Imprenta Real) de 1652 (BNE Sig. R/22655).

 


Ximénez de Enciso pone en su obra estos versos que confirman su vocación intelectual y que pudieron muy bien haber salido del mismo Juan Latino

 

Y hallando que no hay honor

para mí, quise saber,

viendo que para aprender

no ha de estorbar el color

 

 

Retrato de Cervantes por Juan de Jáuregui, 1600. R.A.E.

 

Miguel  de  Cervantes,  en  el  prólogo  de  El  Quijote, lo alaba en la  siguiente  alusión — aunque refiriéndose a sí mismo —: Pues al cielo no le plugo / que salieses tan ladino / como  el  negro  Juan  Latino.

 

 

 

Retrato de Lope de Vega. Obra atribuida a Eugenio Cajés (c. 1627). Museo Lázaro Galdiano, Madrid


 

 

 

 

 

Lope de Vega le dedicó estos versos

 

 

No era tan blanco en Granada

Juan Latino, que a la hija

de un Veinticuatro enseñaba;

y con ser negro y esclavo

porque era su madre esclava

del claro Duque de Sessa,

honor de España y de Italia,

vino a casarse con ella

que gramática estudiaba,

y la enseñó a conjugar

                                                en llegando al amo, amas

 

 

Felipe II tenía un retrato de Juan Latino en la Galería de Hombres Sabios del Alcázar Real de Madrid que se perdió en el incendio del Alcázar en 1734, por lo que no tenemos ninguno de tan eximio escritor, poeta y músico.

La fecha de su muerte varía según las fuentes consultadas, inclinándose los estudiosos de su biografía y de su obra por situarla entre 1594 y 1597. Se sabe que murió siendo muy anciano, con más de 80 años,  y fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, donde descansarían también los restos de su esposa y de sus descendientes y ahí deberían reposar si a mediados del siglo XlX con las nuevas disposiciones higiénicas que obligaban a sacar los cementerios de los templos no se perdieran sus restos.


Iglesia de Santa Ana c. 1855


Iglesia Santa Ana, hoy




Aurelia Martín Casares


 

 


 

Señala Aurelia Martín Casares, catedrática en la Universidad de Granada, especialista en Antropología Histórica y asesora de la Unesco, en su obra Juan Latino: talento y destino. Un afroespañol en tiempos de Carlos V y Felipe II, (Editorial Universidad de Granada, 2016) que en 1869 el marqués de Gerona (José de Castro y Orozco (1809 -1869), Rector de la Universidad de Granada, escritor, poeta y dramaturgo)  

 

José de Castro y Orozco, litografía de José Vallejo y Galeazo (1821-1882). Facsímil del autógrafo: El marqués de Gerona. BNE

llamó al maestro Juan Latino “el Luis Vives de nuestra patria”, y si bien es cierto que Vives nació en Valencia, partió muy joven al extranjero, mientras que Juan Latino pasó toda su vida en España y, sin embargo, no ha sido suficientemente reconocido ni en Granada, su tierra, ni en el resto del país.

 

 

La biografía de Juan Latino, aparte de un magnífico ejemplo de superación personal por vía del estudio y apego al saber, denota algunos aspectos muy interesantes que ponen en entredicho la intolerancia y  fanática  racialidad  — obsesión  por  la  limpieza  de  sangre — en  la  sociedad  española  del  XVI y revela al mismo tiempo la humanidad y grandeza de la familia Fernández de Córdoba.

 

 

Armas de Gonzalo Fernández de Córdoba (h.1520/1521 -1578) el gran amigo y mecenas de Juan Latino



Tal vez, si no hubiese sido esclavo y negro, podríamos contarlo hoy entre los grandes humanistas españoles o, quizá, de no haber sido por eso, nunca hubiese encontrado la fortaleza para cambiar el curso de su vida como lo hizo.

Con este artículo queremos reivindicar la figura de Juan de Sessa, conocido como Juan Latino, una de las personalidades más sobresalientes del siglo XVI español, injustamente olvidado en España y nada reconocido por la ciudad de Granada.

En cualquier caso, el estudio de la gran gesta de Juan Latino debería poner el foco, más allá de la raza, en los méritos de un extraordinario humanista del Renacimiento europeo, alabado por Cervantes y Lope de Vega.

 

 

Juan Latino Ad catholicum pariter, Philippum

 


 

CODA: En Baena (Córdoba), donde según algunas fuentes pasó su infancia, hay una calle con su nombre llamada calle de Juan El Latino

 

calle Juan Latino, coloreada a la izquierda

 

Y además el director de cine Álvaro Begines en el documental (paralizado por el covid y reanudado en julio de 2020) La esclavitud borrada indaga en la figura del escritor y catedrático Juan Latino

https://cordopolis.eldiario.es/cultura/ruedan-pelicula-juan-latino-primer-esclavo-catedratico-criado-baena_1_7039493.html

https://www.diariodesevilla.es/cine/alvaro-begines-rodaje-cachita_0_1478552557.html

https://www.ideal.es/culturas/negro-juan-latino-20200206195013-nt.html

 

 

Emilio Buale interpreta a Juan Latino


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario