miércoles, 24 de junio de 2020

ELOGIO DE LA CORONA UN ARTÍCULO DE GREGORIO PECES-BARBA



























 Gregorio Peces-Barba en 2011 durante una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid 















Escudo de Felipe VI de España














































Gregorio Peces-Barba fue uno de los siete ponentes que se encargaron de redactar la Constitución española de 1978. Afiliado del PSOE desde 1972, cuando aún era clandestino, fue elegido diputado por Valladolid en 1977, 1979 y 1982, año en el que fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados con 338 votos a favor, 8 en blanco y ninguno en contra. En 1986 decidió no volver a presentarse como candidato a diputado y regresar a la vida académica. A partir de entonces centró sus esfuerzos en crear la Universidad Carlos III.



Gregorio Peces-Barba del Brío



Su padre Gregorio Peces-Barba del Brío (1912-1997) fue Letrado del Consejo de Estado y un reconocido jurista, especialista en derecho administrativo, electoral, civil y mercantil, autor de un buen número de artículos académicos y de varias obras jurídicas como Ley de reforma agraria (1932) y Legislación electoral (1933).

Tuve el honor de conocerlo en las tertulias jurídicas que su hijo Gregorio, mi profesor en ICADE y con el que vivía, organizaba en su casa de Bárbara de Braganza 4 en Madrid.







(Peces-Barba) Felipe González junto al presidente del Senado y el presidente del Congreso (cropped).jpeg
Gregorio Peces-Barba fue Presidente, socialista, del Congreso de los Diputados de 1982 a 1986




















Alfonso XIII, o/l, Gonzalo Bilbao. Museo de Bellas Artes. Sevilla


























La reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII, óleo de Lazlo. 1920























 D. Juan de Borbón, conde de Barcelona




















 Juan de Borbón, hijo y heredero de Alfonso XIII, fue exiliado de España por la dictadura franquista debido a sus ideas democráticas. El conde de Barcelona, rey de Derecho de España, tenía prohibida la entrada en su país por ser demócrata y por sus duras críticas a la dictadura de Franco






Véase, a título de ejemplo, el:
Manifiesto de Lausanne de Don Juan de 19 de marzo de 1945


http://www.fororeal.net/docshistoricos20.htm



https://www.abc.es/espana/papeles-de-franco/abci-triste-destierro-juan-borbon-hombre-no-pudo-reinar-201612100135_noticia.html



https://elpais.com/elpais/2013/03/31/opinion/1364753897_698383.html



















Los condes de Barcelona














El conde de Barcelona con su hijo el Rey Juan Carlos I















Juan Carlos I





















La reina Sofía
















La reina Victoria Eugenia en febrero de 1968 en Madrid, durante el bautizo de su ahijado y bisnieto el rey Felipe VI. Detrás sus hijos los condes de Barcelona y la reina Sofía. Sería su único y último viaje a España, tras su exilio en 1931 pues fallecía en Laussanne en abril de 1969

























Felipe VI





























La reina Letizia

























Leonor, princesa de Asturias






























Sofía, infanta de España

























Los condes de Barcelona en 1935



























Gregorio Peces-Barba Martínez (1938-2012)






.

  Era:

    - Dr. en derecho por la Universidad Complutense de Madrid 

         - Licenciado en derecho comparado por la Universidad de Estrasburgo

         -Dr. Honoris Causa por la UCA (Universidad de Cádiz) y otras muchas universidades nacionales y extranjeras

         - Fundador y  Rector de la Universidad Carlos III de 1989 a 2007

         - Profesor de ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) de Filosofía del Derecho

        - Uno de los siete ponentes que se encargaron de redactar la Constitución española de 1978

        - Caballero de la Legión de Honor nombrado en 1987

        - Gran Cruz de la Orden de Carlos III, de San Raimundo de Peñafort, del Mérito Naval y del Mérito Militar

            - Premio Jurídico Pelayo  en 2010

         - Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas


         - Miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa



          - En el momento de fallecer era catedrático de Filosofía del Derecho




Sobre su biografía  vid. https://www.uc3m.es/conocenos/historia-mision/perfil-biografico-gregorio-peces-barba-martinez-rector-fundador-uc3m


















                                                                              


















ICADE, está integrado en la Universidad Pontificia de Comillas, fundada en 1890. 
Es una universidad católica dirigida por la Compañía de Jesús y  una de las universidades de mayor prestigio de España. Es la única universidad española entre  las 100 mejores del mundo para el Times Higher Education y una de las 50 mejores para el Ranking Forbes. 
Es una universidad privada pero tiene un sistema de becas con objeto de ningún estudiante, con capacidad y vocación, se quede fuera de sus aulas. 
La Universidad tiene tres Campus: Madrid, Cantoblanco y Ciempozuelos
  






Alberto Aguilera 23 Sede de ICADE en Madrid obra del  arquitecto Enrique Fort Guyenet en el año 1904 
















Imagen relacionada
Elena de Borbón y Grecia fue alumna de ICADE


















ADENDA: Siempre recordaré las clases de Filosofía del Derecho en ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) de D. Gregorio Peces-Barba Martínez (uno de los siete padres de la Constitución) por lo magistral y valiente de sus enseñanzas en una España donde imperaba la dictadura franquista.Y también aquellas reuniones, presididas por él, en casa de su padre el letrado del Consejo de Estado D. Gregorio Peces-Barba del Brío (1912-1997), en la calle Bárbara de Braganza nº 4, de Madrid donde se debatían las más variadas cuestiones. Eran un soplo de aire libre en aquella España asfixiante en la que D. Gregorio nos enseñaba lo que significaban los derechos y libertades fundamentales de las que carecíamos por entonces en nuestro país. Nunca se lo agradeceré lo suficiente. Todavía guardo  los apuntes tomados en sus clases que he encuadernado y conservo como un preciado tesoro. 
Gracias por todo D. Gregorio.

Una frase de sus clases que nunca olvidaré: Nuestro derecho termina donde empieza el de los demás                          
                                   





Logotipo de la Universidad Carlos III de la que D. Gregorio fue Rector durante 18 años El lema que él quiso para la misma es el pensamiento de Séneca homo homini sacra res: el hombre es algo sagrado para el hombre
















                                                                 

                                                               












En 2008 se presentó la Fundación. D. Gregorio es el segundo por la derecha






















D. Gregorio con el traje académico de Doctor en Derecho





















Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas del campus de Getafe de la Universidad Carlos III 

















Homo homini sacra res
El hombre es algo sagrado para el hombre
Lucio Anneo Séneca(4 a.C.-65)





Estatua de Séneca en Córdoba su ciudad natal, obra de Amadeo Ruiz Olmos (1913-1993)
















 Felipe VI, Juan Carlos I y el conde de Barcelona













 



















Felipe VI, óleo de Francisco Santana




















































Gregorio Peces-Barba
































Los condes de Barcelona, reyes de derecho de España, exiliados por la dictadura franquista



































Manifiesto de Alfonso XIII















Manifiesto de Lausanne




















Gregorio Peces-Barba















      

                      Discurso de Felipe VI sobre Cataluña






Artículo 56,1 de la Constitución Española: El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia,arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones 































Monarquía versus República











miércoles, 17 de junio de 2020

LA ENTREVISTA DE JOSÉ Mª CARRETERO A D. BENITO PÉREZ GALDÓS









Benito Pérez Galdós, o/l 1894, Joaquín Sorolla (1863-1923). Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria


Benito Pérez Galdós (1843-1920), del que este año conmemoramos el centenario de su fallecimiento, es un narrador proteico, el más relevante tras Cervantes para muchos. Un clásico por redescubrir, vivo e incómodo en su día, cima del realismo, caudaloso novelista, dramaturgo y cronista, académico, liberal y apasionado y secreto amante. Hay consenso sobre la relevancia de su obra, incluso autores tan radicalmente cervantistas como Andrés Trapiello, equiparan el genio de Galdós al del autor del Quijote. Don Benito sigue siendo un faro para autores de hoy como Manuel Longares o Antonio Muñoz Molina.
Aunque ya he publicado aquí sobre su centenario, 

 https://saenzsotogrande.blogspot.com/2020/01/benito-perez-galdos-en-el-centenario-de.html

no quiero que finalice el año sin recordar la entrevista (el prolífico Galdós también hizo una entrevista a Isabel II en 1904 en París

 https://saenzsotogrande.blogspot.com/2019/12/entrevista-de-benito-perez-galdos.html 

a cuyo reinado dedicó La de los tristes destinos en sus Episodios Nacionales) que en 1914 realizó el periodista y escritor español nacido en Montilla (Córdoba) José Mª Carretero. Entrevista con el lenguaje añejo del tiempo del entrevistador y entrevistado y que publicó en la revista La Esfera el 17 de enero  de 1914.

José Mª Carretero, foto ABC


José Mª Carretero Novillo (1887-1951), que utilizaba el seudónimo de El caballero audaz, fue un entrevistador incansable. El periodismo y la historia deben mucho a su técnica y contribución. Sus entrevistas casi cien años después, por su calidad y fiabilidad, constituyen un material impresionante y vital para el estudio y compresión de su tiempo, cuando la entrevista y el reportaje no tenían la consideración de hoy.
Entrevistó a los personajes más relevantes de su época: Adolf Hitler, Alejandro Lerroux, Isaac Albéniz, Benito Pérez Galdós, Vicente Blasco Ibáñez, Manuel de Falla, María Barrientos, Hermanos Álvarez Quintero, Jacinto Benavente, Guglielmo Marconi, Margarita Xirgú, Pedro Muñoz Seca, Benito Mussolini, Ramón Pérez de Ayala, Ricardo León, Pablo Iglesias, Rubén Darío, Sofía Casanova, León Trotski, Ramón Mª del Valle-Inclán, y un largo etcétera.

José Mª Carretero entrevista al anciano político y cronista Alberto Aguilera en 1913


 
Injustamente, tras su muerte, fue completamente olvidado hasta que en 1999 Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, publicó Las entrevistas periodísticas de José María Carretero, un estudio y recopilación de sus entrevistas que admiran por su calidad y son imprescindibles para el estudio y compresión de la historia.



Vid.

 
Carretero y Galdós. Mundo Gráfico. Foto de Salazar

La entrevista la he tomado del Blog
y dice así:

"Hemos llegado a su casa, que es un hotelito estilo árabe, enclavado en este hermoso barrio de Argüelles.
Victoriano, el antiguo criado, me ha hecho pasar a una habitación de la izquierda, donde esperamos a que don Benito termine de comer.
¿Qué hay en esta habitación?
Muchos libros, algo de desorden y un poco de la triste vejez.
En el centro, la poltrona donde se hunde don Benito.
Sobre una mecedora de rejilla, su clásico sombrero negro y la bufanda, una bufanda verde.
En un rincón, una cayadita delgada de caña americana.
Sobre las librerías, tres bustos escultóricos del "maestro", uno modelado por el admirable cincel de Carretero.
Las zapatillas rusas abandonadas debajo de la mesa.
Y encima de unos de los estantes cuatro fundas de gafas.
Pasos lentos y arrastrados se acercan.
Es el patriarca, el maestro, el padre espiritual de todos los escritores jóvenes que tuvimos la suerte de conocer este viejo alcázar de las letras. ¡Don Benito!
De su fortaleza de roble no conserva más que el recio esqueleto, agobiado por el peso de sus setenta años de trabajo.
El gabán, hecho cuando su cuerpo estaba más pujado, le cuelga de los hombros como de una percha.
Casi cieguecito, con sus gafas negras, andando con lentitud y adelantando instintivamente la mano derecha antes de dar el paso, con su gabancete deshilachado por los bolsillos y por las mangas, con su gorrilla gris y su cabello largo y acaracolado por el cuello.
Don Benito, el maestro, el pensador, el abuelo, nos ha dado la visión horrible del menesteroso.
¡Y nuestra tristeza ha sido profundísima!
¡Mala hora! ¡Muy mala hora! ¡No vamos a poder hablar!
Tengo citado el coche a las tres y media para ir al teatro.
Y ¿qué hora es?
— Ya son, don Benito — contesto después de consultar el reloj.
Bueno — exclama tras breve silencio — usted viene a que yo le diga algo para publicarlo. ¿Y qué le voy a decir yo?
— Nada, don Benito. Yo vengo a visitarle, pudiera ser que publicara una impresión de esta visita, pero...
¡No! Hombre no ¡No!
Porque dígame usted: ¡Qué le interesa a nadie eso? Tonterías. Tonterías.
—No faltaba más, don Benito, a todos nos interesa como vive usted, a todos nos agrada hablar un rato con quien tanto hemos convivido en sus libros. ¿De dónde es usted?
 ¿Qué de dónde soy? ¡Pero hombre si eso lo sabe todo el mundo! ¡De las Palmas!
—Yo también lo sabía; pero deseaba que me lo dijera usted. ¿A qué clase de familia pertenecía usted?
Una familia como todas.
— He querido decir, don Benito, que si ricos o pobres.
De lo principal de allí.
—¿Estudió usted en Las Palmas?
Primeras letras y segunda enseñanza.
—¿Era usted aplicado?
No señor, no me gustaba estudiar. En cambio me entusiasmaba leer libros amenos.
— ¿A qué edad llegó usted a Madrid?
A los diez y nueve años vine a terminar la carrera de abogado. Y en vez de preparar el curso me encantaba andar vagando por las calles y pararme delante de los escaparates a contemplar los objetos expuestos. Otras veces me iba a pasear por las afueras de Madrid.
—¿Y amores de la juventud? ¿Tendría usted alguna novia, eh?
Muchas pero esas tonterías no hay para que decirlas.
—¿Cuándo escribió usted su primera novela?
Verá usted, amigo: el año 68, cuando la revolución, escribí la Fontana de Oro, tanto es así, que el asunto de esta novela está inspirado en aquella revolución, el 69 la imprimí en casa de Noguera, calle de Bordadores, hice de ella una tirada de dos mil ejemplares.
Al año siguiente publiqué en La Revista España El Audaz. Tenía yo entonces veinticinco años. Después, el 73, fue cuando me lancé con los Episodios y escribí Trafalgar.
Desde entonces cada año publicaba cuatro tomos de Episodios.
--¿Y la primera novela?
La primera novela contemporánea fue Doña Perfecta, y la escribí el 76, al año siguiente, Manuela. En el teatro no aparecí hasta el 92 con Realidad.
—¿Cuántos tomos en total lleva usted publicados?
Unos cien volúmenes.
—¿Usted administras sus obras?
Don Benito se ha entristecido; después, como el que no puede reprimir una honda pena, murmura:
¡No señor! Es decir, la propiedad de mis libros la conservo, pero he sido explotado, ¡muy explotado! ¡Como todos!
—¿Cuánto le han producido sus obras?
A mí, muy poco; a otros, los han hecho ricos.
—¿Cuál de sus libros prefiere usted?
No tengo preferencia determinada por ninguno.
—¿Cuál fue el que más se vendió?
Casi todos iguales. De las novelas contemporáneas creo que Marianela.
—¿Y entre sus obras de teatro ¿qué predilección tiene usted?
 Predilección por ninguna. El Abuelo, por lo menos, es el que más subsiste a pesar de que Electra es la que ha tenido éxito más ruidoso.
--¿Está usted satisfecho con Celia? (nota del autor del Blog: Carretero se refiere a Celia en los infiernos obra de teatro de Benito Pérez Galdós estrenada el 9 de diciembre de 1913 en el Teatro Español de Madrid)
 Sí señor. En mi beneficio, estaba lleno el teatro.
— Asistieron los reyes. ¿verdad?
 Sí señor. Me llamó el Rey, subí, me felicitó, después me ofreció un cigarro y allí sentado, conversando con ellos, lo fumé.
— Y dígame, Don Benito, ¿qué le dijo el Rey?
Amigo, eso no se puede contar.
Hablamos primero de la obra y después de muchas cosas.
— ¿Qué impresión sacó usted del Rey?
Ya había tenido el gusto de hablar con él cuando se estrenó El Abuelo, claro que entonces era muy joven.
A mí me parece sumamente inteligente y muy simpático.
La reina Victoria, agradabilísima y muy linda. ¡Yo no creí que fuera tan amable!
Habla perfectamente el español ¡Ya lo creo!
 
--Después, cambiando de súbito la conversación, exclama:
Vamos amigo, que es tarde
Me acompaña usted en el coche al teatro, y durante el camino continuamos hablando.
¿No le parece?
Da una voz al criado.
Victoriano acude enseguida, cuélgale del cuello la bufanda, después le encasqueta el sombrero, entrégale un habano y la cayadita de caña.
Don Benito se deja hacer; nos ponemos en marcha.
Al atravesar el jardín del hotel el perrazo le hace fiestas.
En la calle aguarda un coche. Es una berlinita con su jaca alazana, muy maja.
Paquito — le dice Galdós fraternalmente al cochero — te van a retratar para ese gran periódico llamado La Esfera. ¿Qué te parece?
Después, dirigiéndose a mí, continúa señalándome al cochero:
 Este es un amigo, ¿eh? Yo quiero un retrato para él, donde esté el caballito. Al caballito también lo quiero mucho. ¡Es muy valiente!

 

Paquito, el cochero y Galdós. Mundo Gráfico. Foto de Salazar

Nosotros reíamos, admirando la transparencia de la gran alma ingenua que tiene nuestro pensador.
 Al teatro, Paquito — ordena.
Y el coche parte.
Acomodado en la berlina, don Benito comienza a tararear una canción popular.
Yo le interrumpo.
— Dígame, don Benito, ¿qué proyectos literarios o políticos tiene usted para el porvenir?
 Políticos, ninguno. Lo que quieran.
Literarios, por el momento tengo idea de hacer dos obras de teatro para el año próximo, pero eso está todavía en el secreto de la gestación interior. Novelas no.

Me faltan tres Episodios, que serán Sagasta, Cuba y Alfonso XIII.
Tengo el propósito, para hacer el segundo,
de irme a la isla de Cuba a pasar allí dos meses para documentarme bien.
No sé..., no sé... También me han invitado a ir a Buenos Aires.
¿Y sabe usted lo que me retiene? ¡La etiqueta! Yo odio la etiqueta.
Eso de ponerme de levita y chistera, lo detesto; vamos, ¡con decirle a usted que no tengo chistera en uso, porque una que anda por ahí rodando está muy anticuada y ya no pienso colocármela más en lo que me resta de vida!
Reíamos. Al llegar a la calle del Príncipe don Benito cambia las gafas ahumadas por las claras.
--Y de la vista, ¡cómo sigue usted?
Lo mismo — me contesta entristecido.
Perdí por completo la luz del ojo derecho, y con el izquierdo veo algo pero muy confuso.
--Y claro, ¿no podrá usted escribir?
Desgraciadamente no, tengo que dictar.
--Le costará a usted mucho trabajo.
Al principio sí, acostumbrado como estaba a fijar el pensamiento por mí misma mano, de prisa y directamente en la cuartilla, a leerlo y releerlo después, a que entre la creación y yo no mediara nadie hasta el hábito mismo de sentarme y coger la pluma, me pareció que no podía continuar escribiendo. Después, poco a poco, poniendo a contribución de la necesidad una gran fuerza de voluntad he conseguido habituarme y hoy lo hago sin el menor esfuerzo.
--¿Pero, usted, don Benito, después de sus cien libros y de sus numerosas obras de teatro, después en fin de medio siglo escribiendo, supongo yo que no laborará por necesidad sino por placer, por crear, por la satisfacción de legarnos la mayor cantidad posible del tesoro inmenso que acumula su cerebro sobrehumano?
¡No, amigo! A pesar de toda mi labor pasada, si en el presente quiero vivir, no tengo más remedio que dictar todas las mañanas durante cuatro o cinco horas y estrujarme el cerebro hasta que dé el último paso de esta vida.
Las últimas palabras de Don Benito, dichas con una velada amargura, con una sacerdotal resignación, caen en mi alma como gotas de hiel que ahuyentan todas mis ilusiones de literato joven. Podéis creerlo.
Hay un momento en que deseo besar la descarnada mano del viejo maestro para imprimir con mis labios el consuelo y el agradecimiento de todos los que luchamos con la pluma.
Pero el coche se ha detenido frente al Teatro Español.
Nos despedimos.
Él, lentamente y casi arrastrando los pies, ha entrado en el teatro.
¡Pobre Don Benito! ¡Iba a luchar! ¡Con sus setenta y dos años!
Y yo pienso que, entre todos los españoles,
deberíamos proporcionarle un bienestar decoroso, conservándole como se conserva en el museo la vieja bandera que resultó hecha jirones en las victorias.
Viejo, achacoso, casi ciego, porque sus 120 obras le robaron la vista, tiene necesidad, para vivir, de dictar y torturarse mortalmente durante cuatro horas todos los días.
Y ¿no podíamos hacer nada grande, nada digno de él, con el fin de evitar esto tan triste?
Moya, Cávila, Dicenta, Melquiades Álvarez y todos los de voz autorizada, tenéis la palabra"

Galdós en su habitación. Mundo Gráfico. Foto de Salazar
Las fotos de Galdós proceden de:
https://historia-urbana-madrid.blogspot.com/2014/01/madrid-y-galdos-en-casa-de-benito-perez-galdos-madrid-1914.html



Gabriel Maura hablando con el redactor de Mundo Gráfico José María Carretero en abril 1914, Foto Campúa.








Monumento a Benito Pérez Galdós en el Parque del  Retiro de Madrid, obra de Victorio Macho (1887-1966) de 1918












Felipe VI y la reina Letizia visitan la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria el 23 de junio 2020 durante la pandemia de covid





La más reciente biografía del genio canario.