domingo, 6 de abril de 2025

LAS VOCES DE CARMEN

 

 

Cartel de presentación del poemario Las voces flotantes de Carmen Sánchez Melgar


 

 

El pasado 31 de marzo la escritora y poeta Carmen Sánchez Melgar presentó su poemario Las voces flotantes en el salón de actos poeta Manuel Fernández Mota del Centro Documental José Luis Cano de Algeciras, arropada por escritores, poetas, artistas, amigos y numeroso público.

 

Carmen, Vicente Palomares y Nurya Ruiz antes del acto de la presentación

 

 

Presentó, a la autora y al libro, la también escritora, poeta y articulista Nurya Ruiz con una acertada y brillante disertación en la que resaltó que estábamos ante un poemario donde las palabras fluyen entre pasado y presente, introspectivo e intimista, con una voz propia de una de las poetas más valoradas del mundo cultural de la zona. En representación del alcalde de Algeciras asistió el Delegado de Coordinación Vicente Palomares.

 

Panorámica del Salón de Actos poeta Manuel Fernández Mota durante la presentación (foto Juan Moya)
 

La mesa presidencial con las escritoras y poetas malagueñas Teresa Floro, Ana Paula Mena Galán y Mar Reyes que acudieron exprofeso al acto y recitaron poemas de Las voces flotantes (foto Juan Moya)



 
El cantautor y músico Manuel Báez durante la presentación (foto Juan Moya)


Manuel Báez y la escritora África Boyar (foto Juan Moya)


África Boyar recita un poema de Las voces flotantes (foto Juan Moya)


El artista Ismael Pinteño en la presentación (foto Juan Moya)


Juan Emilio Ríos, poeta y presidente del Ateneo de Algeciras con Carmen Sánchez Melgar (foto Juan Moya)


Ismael Pinteño, el autor y Manuel Báez


Las voces flotantes que, rezuma estética, sensibilidad y emoción a través de sus páginas hasta llegar a los sentimientos más profundos del lector, está estructurada en VI partes y un breve epílogo a modo de administrar los quejidos incrustados en el alma para que no germinen en frutos amargos; organizar los latidos serenos del interior y darle sentido.

 

Carmen recita uno de sus poemas bajo la atenta mirada de la presentadora Nurya Ruiz 

A continuación transcribimos un poema de cada parte:

 

I Voces

 

Oculté mi voz en el perfil de las palabras.

Unimos nuestras fuerzas y descubrimos la poesía.

Mezcolanza de gozos y pesares,

 tránsito al que llamamos vida.

 

 

II Las turbulencias de mi sangre

 

Cae la tarde y oscurece en este campo de batalla

 donde el ruido no deja entrar la luz.

Ha hecho en las heridas un lugar para vivir

y se agarra a la sangre de su saga

lo mismo que la hiedra se adhiere a la pared.

 

III Silencio, ruidos y lágrimas

  

En silencio podría escribir versos hasta

 componer  noches sin culpas y sin milagros.

El ruido de palabras aflora en los labios,  

saliendo en forma de caricias o de látigos.

Hay lágrimas agrias y negras como la pena 

que se quedan dentro del alma de quien no ha llorado 

ni de alegría ni de tristeza.

 

IV Huellas indelebles

    

Si fuera el pensamiento una violeta, 

un olivo, un río, una montaña o un cielo, 

no revolotearían en él los pájaros negros.

Está escrito con fuego que el deber 

es una hoja, una rama, un tronco, 

una raíz o un árbol, vida al fin y al cabo 

que yo he convertido en piedra.  

   

 

V La presencia de la muerte. (A todos los que han formado parte de mi vida y ya no están entre nosotros.)

     

El tiempo se adueña de tus rasgos

amparado en la lluvia fugaz de la memoria

empeñada en borrarlo todo.

Pronuncio tu nombre con voz de agua

y acude el gesto de tu risa

que andaba suspendida

debajo del nogal.

 

 

 

VI Raíces. (Para no perder el norte tengo que saber dónde están mis raíces.)

 

Las voces verdecidas de los árboles

recién bañados por la lluvia

flotan en el aire y se esparcen con la niebla

entonando secretas melodías.

Silbido acentuado, pesado, solemne:

lengua críptica entre los árboles.

En la umbría crecen los troncos y las plantas

a salvo de las manos hambrientas

de sierras y de hachas.

El escondite de María con su silla puesta,

palco principal para oír discusiones

entre insectos y pajarillos.

Por las noches, mientras hablan los ratones

algunas luciérnagas pasan

con la luz a cuestas.

 

 

La llave está en la clave de

     Andar perdidos entre la tierra,

 

             Observando los matices de la tarde,

            Borrando del cuaderno las miserias,

Retroceder la memoria hasta

la infancia:

   Agua clara en cubos y tinajas.   

 

 

 

Carmen me dedica su obra




Foto de familia de la presentación


Nos cuenta José Machado que fallecido su hermano Antonio y mientras recogía sus cosas encontró en el gabán del poeta un papel arrugado con el quizás sea su postrer verso Estos días azules y este sol de la infancia que enlaza, casi de forma mágica, con el poema que cierra Las voces flotantes de Carmen Sánchez Melgar.

Pero tal vez las ideas aquí vertidas estén de sobra porque como nos dice el premio nobel T. S. Eliot el significado total de un poema, no se agota mediante ninguna explicación, porque su significado es lo que significa para los distintos lectores sensibles.

 


Cultura en Abierto: Las Voces flotantes de Carmen Sánchez Melgar. Vídeo por Juan Moya



Coda: mi agradecimiento al cronista gráfico del Campo de Gibraltar Juan Moya de la Torre sin cuya generosa aportación fotográfica hubiera resultado imposible este artículo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario