Barbésula es el nombre de una ciudad estipendiaria del
Convento Jurídico Gaditano, en la provincia romana de la Bética, citada por
Plinio el Viejo, Pomponio Mela y el Anónimo de Rávena y localizada en la orilla
derecha de la desembocadura del río Guadiaro, en la población de igual nombre
junto a la actual urbanización de Sotogrande, en el término municipal de San
Roque (Cádiz)
Los restos arqueológicos ponen de manifiesto que se
trataba de una ciudad dedicada principalmente a la industria de las salazones
de pescado. Son varias las factorías dedicadas a este fin que se han encontrado en los alrededores, así como los hornos de
fabricación de ánforas destinadas a la exportación de productos como el garum.
El garum era una salsa que mezclada con vino, vinagre,
sangre, pimienta, aceite o agua, servía para aliñar otros manjares.
El garum se empleaba fundamentalmente para condimentar o
acompañar gran cantidad de comidas, aunque también se empleó en medicina y
cosmética.
![]() |
Garum y vasija en la que se guardaba.
|
La economía de Barbésula sería similar a la de otras poblaciones del
estrecho de Gibraltar (Baelo Claudia o Iulia Traducta). No obstante, no es
descartable que, debido a su situación en el valle del Guadiaro, actuara
también como centro de importación y exportación de productos de agricultura.
Allí han aparecido los restos de un templo dedicado a Diana, así como varias
inscripciones honoríficas y funerarias, conservadas en el Cortijo de Los Canos
(Pueblo Nuevo de Guadiaro, Sotogrande) y en el Museo de Cádiz.
![]() |
Diana diosa de la caza |
En la actualidad solo se ve un cerro totalmente cubierto por
zarzales y arbustos pero que por lo menos está rodeado, por casi todas partes, de
una alambrada pero Barbésula fue una ciudad que gozó de gran importancia en el
siglo I después de Cristo.
Barbésula actualmente: un cerro totalmente cubierto por zarzales y arbustos |
El cerro de Barbésula |
Está protegido y no se toca, pero es una protección que
se queda corta y que vive a la espera de alguien al que pueda interesar,
en opinión de Salvador Bravo Jiménez, doctor en Historia Antigua y Arqueología Histórica, arqueólogo, Miembro de la Sección 2ª del Instituto de Estudios Campogibraltareños IECG (el autor es miembro de la Sección 1ª Historia) y
profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de
Algeciras y que añade podemos decir que está protegido, pero los arqueólogos
entendemos que proteger un yacimiento es ponerlo en valor, hacerlo útil a la
sociedad, porque lo que tampoco podemos negar es que si no se actúa en él poco
a poco se va degradando
Vid. al respecto https://www.europasur.es/campo-de-gibraltar/historia-dormida-San-Roque_0_1156684395.html
Sobre Salvador Bravo veáse: http://patrimoniouca.blogspot.com/2014/04/salvador-bravo.html
Cartel colocado en el yacimiento |
La epigrafía romana de Barbésula se puede ver a ambos lados del pórtico del Cortijo Los Canos (Sotogrande) en su parte inferior
Bibliografía: Presedo Velo, Francisco J. (1974). «Hayazgo romano en Algeciras». Habis (5). ISSN , p.199. http://institucional.us.es/revistas/habis/5/13%20presedo.pdf.
VV.AA. (2003). «Pautas de poblamiento en el Campo de Gibraltar durante la antigüedad». Almoraima (29). ISSN, p.76. http://www.mancomunidadcg.es/IECG/doc/revistas/Almoraima%2029-Articulo%205.pdf.
Vid. también lo relativo a Barbésula en el volumen 9 de España
Sagrada, obra iniciada por el agustino Enrique Flórez (1702-1773) en 1747 (56
tomos) en la reciente edición de Rafael Lazcano
https://books.google.es/books?id=kWwOAAAAQAAJ&pg=PA55&lpg=PA55&dq=barbesula&source=bl&ots=GLh6b9jg4t&sig=ACfU3U1k7pyfO75j4nfUGRISKX35tSm5DQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjA0MH0hIHlAhWP2BQKHT6mCMg4PBDoATAEegQICBAB#v=onepage&q=barbesula&f=false
La Revista Almoraima que edita el Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) citada ut supra dice sobre
Barbésula:
De origen prerromano, esta ciudad se sitúa en la margen
izquierda del último tramo del río Guadiaro (San Roque) (Rodríguez, 1978).
Las escasas intervenciones arqueológicas no permiten precisar mucho sobre sus características. La existencia de
un alfar cercano y la cercanía de varias factorías de salazones de considerable
importancia (Mesas de la Chullera y
Guadalquitón, entre otras)
abogan por la dedicación de sus
habitantes a las actividades
relacionadas con el mar, en consonancia con otras poblaciones
costeras de la comarca. Por otro lado, su situación en la desembocadura del río
Guadiaro, con una amplia vega de tierras fértiles situada en su retroterra y
unas posibilidades comunicativas privilegiadas hacia el interior, a través de
este río y sus afluentes, Hozgarganta y Genal, la
convertirían en centro receptor de la
producción agropecuaria procedente de las numerosas villas que existían a lo
largo de los tres valles
![]() |
Este cartel es lo único que ha hecho la Administración en Barbésula |
Estela funeraria de mármol blanco datada del 1 al 200 d. C (Alto Imperio Romano. Iberorromano) procedente de Barbésula y que se encuentra en el Museo de Cádiz |
La estela funeraria vista desde otro ángulo |
![]() |
Iulia Traducta (Algeciras), el yacimiento romano de Carteia y Barbésula |
![]() |
Gran parte del yacimiento romano de Barbésula se encuentra bajo el monte verde de Pueblo Nuevo de Guadiaro |
![]() |
Yacimientos romanos del estrecho de Gibraltar |
Placa de cerámica decorada con crismón procedente de Barbésula
Ver en Almoraima: Revista de Estudios Campogibraltareños, nº. 42,
pp. 536-539, fig. p. 548
pp. 536-539, fig. p. 548
Nota: La placa fue encontrada en la primera mitad de la década de los 80 del siglo XX, desconociéndose las circunstancias del hallazgo, realizado en las ruinas de la hoy injustamente olvidada ciudad romana de Barbésula, de forma casual.
La placa la donó al Museo Histórico del Campo de Gibraltar el 27 de julio de 1984, Juan Ciro Gil Navarro, natural de Guadiaro (San Roque) y su entonces compañero de trabajos arqueológicos de campo, Francisco Javier Muñoz Baladez.
En Guadiaro y en una glorieta de la Avenida que lleva su nombre hay una escultura de Ciro Gil, fallecido prematuramente en 1993, obra del escultor linense Nacho Falgueras (1955-2015)
Pinchar sobre la imagen para ampliar
![]() |
Mapa de la Bética Antigüa según el sistema de Ptolomeo redibujado y traducido por el religioso agustino y célebre historiador Enrique Flórez (1702-1773). Biblioteca Nacional de España. |
Tegulae en el yacimiento |
Restos arqueológicos en el yacimiento |
Aquí el texto del catedrático de arqueología de la universidad de Málaga Pedro Rodríguez Oliva sobre Barbésula
PDF] Municipium barbesulanum
![]() | |
Pedro Rodríguez Oliva |
Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid.
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga a cuyo claustro pertenece desde 1973, actualmente es Catedrático de Universidad Jubilado y Profesor Emérito de la UMA (Universidad de Málaga)
Especialista en Arqueología, Epigrafía y
Numismática clásicas y de España, temas a los que ha dedicado
investigaciones diversas y sobre los que tiene publicados algo más de
dos centenares de trabajos.
Ha sido director de varios Departamentos
universitarios, Vicerrector (1995-2001) y ha dirigido numerosas tesis
de licenciatura y doctorales y algunos equipos de trabajo de los que han
salido varios catedráticos y profesores titulares de Universidad.
Consejero de número en la Sección 2ª
del Instituto de Estudios Campogibraltareños IECG.
Académico
correspondiente de la Real Academia de la Historia y de otras instituciones científicas españolas y extranjeras.
Su biografía figura en la Gran Enciclopedia de Andalucía (1979), en la Enciclopedia General de Andalucía (2004) y en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (vol. XLIV, 2013, 56 s.).
Ha dirigido un buen número de
excavaciones arqueológicas y forma parte de varios comités
internacionales de su especialidad, de los consejos de revistas
científicas y es conferenciante asiduo en centros de investigación
españoles y extranjeros.
C. V. que figura en la Real Academia de Bellas Artes San Telmo de Málaga https://www.realacademiasantelmo.org/ilmo-sr-d-pedro-rodriguez-oliva/
![]() |
Escudo de la Real Academia de Bellas Artes San Telmo de Málaga |
![]() |
Barbésula en los textos del catédratico Pedro Rodríguez Oliva |
Museo de Málaga donde tiene su sede la Real Academia de Bellas Artes San Telmo de Málaga |
Barbesula, Municipium Barbesulanum (Guadiaro, San Roque, Cádiz) obra de Pedro Rodríguez Oliva
https://es.calameo.com/books/004009353ed21e0776b9d
Vid. Barbésula https://www.europeana.eu/portal/es/record/2058808/UAH__af5afd7f7c807171981d443ad4f4f648__artifact__cho.html