![]() |
Entrada a la Cueva de la Pileta |
Altamira, como todos conocemos y debido fundamentalmente a la acción antrópica, ha sido cerrada al público y de hecho ahora se visita una réplica.
![]() |
José Bullón Giménez (Benaoján. Málaga 1941) dedica su vida, igual que sus antepasados, a la protección y conservación de la Cueva de la Pileta |
![]() |
De dcha. a izqda. D. José Bullón, Nena Bustamante y Eduardo Sáenz de Varona en la entrada a la Cueva de la Pileta |
![]() |
Plano de la Cueva de la Pileta situando alguna de las pinturas más representativas |
![]() |
José Bullón Lobato y su hijo Tomás en el cerro de la Pileta en1912. Foto de Hugo Obermaier |
![]() |
Tomás Bullón García en la puerta de entrada a la Cueva c. 1950 (foto de Genaro Capote) |
![]() |
El abate Breuil en la Pileta en 1912 |
Henri Breuil (1877-1961)
![]() |
Verner en una foto tomada por Sarah Angelina Acland, pionera de la fotografía en color. |
Mi vida entre las aves silvestres de España, el famoso libro de William W. C. Verner, edición del año 2000 |
![]() |
El libro de Verner en la edición de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, el Instituto de Estudios Campogibraltareños y la editorial Treveris en 2017 |
La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico fuera de sus áreas clásicas de desarrollo (norte de España y SO de Francia). Asimismo se han hallado también figuras negras esquemáticas del Eneolítico y restos materiales neolíticos (cerámica pintada e incisa). Es uno de los principales atractivos de la serranía de Ronda para los interesados en la arqueología.
![]() |
Rancho del Harillo en la década de los años sesenta del pasado siglo |
Tras encontrar en sus primeras incursiones las primeras pinturas rupestres denominó al enclave Cueva de los letreros que más tarde tomó el nombre de la Pileta por el cerro en el que se encontraba. La noticia no tardó en extenderse por los pueblos de los alrededores y en 1907 el coronel retirado Willoughby Verner, residente en la cercana ciudad de Algeciras, en una casa llamada El Águila muy próxima al hotel Reina Cristina, conoció la existencia de la cueva mientras se encontraba en la localidad de Jimera de Líbar (Málaga)
La casa del Águila rodeada de exuberante vegetación vista desde el Este.
Fotografía tomada en la segunda década el siglo XX (Cedida por Roberto
Godino)
|
![]() |
Letters from Wilder Spain. A mysterious Cave |
![]() |
Las reproducciones de Verner en Saturday Review |
Este trabajo llegó a manos del antropólogo Henri Breuil que acompañado de Verner y de los estudiosos Hugo Obermaier, Pablo Wernert y Juan Cabré visitaron la cueva en 1912. Como consecuencia de estas visitas aparecería la monografía La Pileta a Benaojan: (Malaga) (Espagne) bajo el patrocinio del príncipe Alberto I de Mónaco.
![]() |
La Pileta a Benaojan: (Malaga) (Espagne) |
Tras estos primeros trabajos de investigación fueron numerosos los científicos que llegaron a la cueva de la Pileta realizándose múltiples exploraciones.
Debido a la toma de conciencia de la importancia de los restos arqueológicos y pinturas rupestres presentes en la Cueva, bajo el reinado de Alfonso XIII, y mediante Real Orden de 25 de abril de 1924 (Gaceta de Madrid nº 128, de 7 de mayo) la Cueva de la Pileta fue declarada Monumento Arquitectónico-Artístico y en 1985 (Disposición primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. B.O.E. nº 106 de 3 de mayo de 1997) Bien de Interés Cultural (BIC).
Todas las expediciones iban acompañadas por el hijo del descubridor de la gruta, Tomás Bullón García (1902-1961) (y así siguen haciendo al día de hoy sus descendientes para enseñar el Monumento) que gracias al conocimiento acumulado sobre la topografía de la cueva descubrió en 1924 la actual entrada (la original durante la ocupación prehistórica de la cueva) y en 1933 las llamadas Nuevas Galerías y las Galerías del SEU donde se localizaron esqueletos humanos.
Pinturas de peces pueden encontrarse también en otras cuevas de la región como la cueva de Ardales, de las Motillas (Jerez de la Frontera) o de Nerja y se relaciona con el complejo solutrense, momento en el que las artes de pesca comenzaban a desarrollarse. En el interior de esta figura aparece otra que usualmente se interpreta como una foca aunque algunos estudios indican que podría tratarse de una figura femenina.
Cueva de la Pileta: el paraje
La cueva
Pinturas rupestres
![]() |
Placa en el vestíbulo de entrada a la Cueva de la Pileta |
![]() |
D. José Bullón Giménez ante el Diploma Homenaje a su abuelo José Bullón Lobato, descubridor de la Cueva, en el vestíbulo de entrada a la misma |
El descubridor en 1905 D. José Bullón Lobato (1885-1940) con su hijo Tomás Bullón García (1902-1961), foto de Hugo Obermaier en 1912 |
![]() | ||
El pez que produjo el vahído del abate Breuil |
![]() |
El baño de la reina |
![]() |
Yegua preñada, 15.000 a. C. |
![]() |
La yegua preñada de la Cueva del Moro de Tarifa (Cádiz), obra de la artista Manuela Puerta Medina |
![]() |
Website https://cuevadelapileta.es/
Adenda:
![]() |
Entrada a la Cueva del Gato con su bella laguna |
![]() |
Jacqui Wood. Discovering Archaeology
Magazine, 1999: Bunsen burners ... or cheese moulds?
|
![]() |
Entrada a la Cueva de la Pileta |
![]() |
Iker Jiménez en su programa Cuarto Milenio de TV4 habló el 14 de febrero de 2024 de la Cueva de la Pileta |
![]() |
Tomás Bullón García, hijo del descubridor, junto a otras dos personas en la puerta de entrada a la Cueva c. 1950, foto de Cuarto Milenio |
Bibliografía
Álvarez Rubiera, A.- En torno a las pinturas parietales de la cueva de la Pileta. Rev. Mainake, n.º 15-16, Málaga, 1994
BERROCAL PÉREZ, JOSÉ ANTONIO y WALLACE MORENO, LORETO: (2002) Guía de las cuevas de Málaga, Colección Biblioteca Popular, n.º 90, Diputación Provincial de Málaga. Pág.225
Bullón Giménez, J. A.- EL cazador de la cueva de la Pileta. Monografías Espeleológicas, nº 3. Málaga, 1974
BULLÓN GIMÉNEZ, JOSÉ (2006) Cueva de la Pileta. Monumento Nacional desde 1924. Ed. La Serranía. Ronda.
Mayoral Valsera, J.- Investigaciones espeleológicas en Montejaque y Benaoján. Ed. Ayuntamiento de Montejaque. Málaga, 2004
Mayoral Valsera, J.- Maravillas del Alto Guadiaro. Ed. bilingüe. Ed. Copyur. Sevilla, 2007
Saiz, C. et al. (IRNA-CSIC).- Modelización de las condiciones geológico-kársticas y microambientales de la Cueva de la Pileta (Málaga) en relación con su conservación. Proyecto de investigación del Grupo de Petrología Aplicada de la UA
Sanchidrián Torti, J. L.- Propuesta de la secuencia figurativa en la Cueva de la Pileta. Eds. Fullola y Soler, El Món mediterrani després del Pleniglacial (18000-12000 BP), pp. 411-430. Gerona, 1997
Peralto Vicario, Francisco. - Cueva de la Pileta. Málaga Legendaria, Edad de piedra. Corona del Sur, Málaga, 1995
GIMÉNEZ REYNA, SIMEÓN (1944) -- La Cueva de la Pileta Anales de la Sociedad Malagueña de Ciencias 1939-1943. Málaga,1944; pp:111-117
GIMÉNEZ REYNA, S. (1946) Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946. Informes y Memorias, n.º 12. Ministerio de Educación Nacional. Madrid. pp: 11-16
MENDOZA, A. (1944) El enigma milenario de la cueva de La Pileta descubierto. El teniente Blas Castro desciende a lo desconocido de la Gran Sima, pendiente de una cuerda. Diario SUR, 18-7-1944. Pág. 1 y 6. Málaga
OBERMAIER, H. BREUIL H. & WERNERT, P. (1915) -- La Pileta a Benaojan-- Ed. Fundación Príncipe Alberto de Mónaco. París
OJEDA VILLAREJO, FRANCISCO (1973) La cueva de la Pileta Rev. JABEGA, 4, PÁG. 66-73. Diputación Provincial. Málaga
VERNER, W., (1914) Prehistoric Man in Southern Spain. I-III, Country Life, XXXV-911, pp. 901-904, XXXVI-914, pp. 41-45 y XXXVI-916, pp. 114-118.
Cortés Sánchez, M., Simón Vallejo, M.D., Martínez Sánchez, R.M., García Borja, P., Bretones García, M.D., Ruíz Borrega, M.d.P, Parrilla Giráldez,: El Neolítico en la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga)
Revista Archivo de Prehistoria Levantina, XXXI, 119-136. Departamento de Prehistoria y Arqueología. U.S., 2016
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga). María Simón Vallejo y Miguel Córtes Sánchez. Trabajos de Prehistoria.Vol. 73 nº 1, 2016
No hay comentarios :
Publicar un comentario