viernes, 16 de diciembre de 2016

OLD FASHION : LOU REED CANTA " WALK ON THE WILD SIDE "


                                                     
Un joven Lou Reed en 1959









                                                          

Rock versus contra - establishment


En la letra de Walk on the wild side (Paseo por el lado salvaje) Lou Reed menciona a Joe Dallesandro (Pensacola, USA, 31 de diciembre de 1948) que tiene un característico tatuaje en la parte superior de su brazo derecho donde se puede leer Little Joe (pequeño Joe) apelativo con el que su amigo Lou Reed le inmortalizó en esta canción.

Dallesandro fue conocido por protagonizar las películas que Andy Warhol y Paul Morrissey rodaban en la Factory (un estudio de arte fundado por Andy Warhol en N.Y.) Destacó por su belleza y su voluptuoso físico que mostraba desnudo en sus películas, así como por su sinceridad hacia su bisexualidad.


Dallesandro es recordado por haber sido el símbolo sexual masculino más famoso del cine underground  de los años 60 y 70 del pasado siglo.

En 1968 fue el protagonista de la película de Paul Morrissey, titulada Flesh, un transgresor film erótico donde casi se interpretó a sí mismo dando vida a Joe, un joven adicto a la heroína que se dedica a la prostitución para pagar dinero para el aborto de la amiga de su mujer. 

















En Flesh




Este film hizo que protagonizase otros dos largometrajes junto los mismos creadores (Warhol y Morrissey) que conformaron una trilogía: Trash (1968), sobre un adicto a la heroína que sufre impotencia a consecuencia de ello; y Heat (1972), en la que encarnó a un ex-niño prodigio que vive en un motel y mantiene relaciones sexuales con su propietaria para que ésta le reduzca el dinero del alquiler.
Estuvo en activo como actor hasta el año 2000 en que protagonizó Citizens of Perpetual Indulgence.
Ha trabajado con directores de nivel como Louis Malle y Francis Ford Coppola. 






En Heat
  


Fue un icono de la cultura popular del momento, razón por la que una foto de su entrepierna enfundada en un pantalón vaquero fue portada del disco Sticky Fingers (1971) de The Rolling Stones.
















Actualmente trabaja y reside en un edificio de apartamentos de Los Ángeles junto a Kimberly, su tercera esposa desde 1987. Antes de su actual unión estuvo casado con Leslie (1967-69) madre de su hijo Michael; y con Terry junto a la que tuvo su segundo hijo Joseph. 
En 1994 comentó (Interview magazine, October 1994):  He vivido una vida completa, en la que he hecho grandes cosas. He pasado por algunas dificultades, pero en general, he llevado una gran vida.












Joe Dallesandro en la Bienal de Berlín en 2009. Tenía 60 años












The Velvet Underground en 1968, grupo del que formó parte Reed hasta 1970, antes de actuar como solista. Es el primero por la izqda.





































                                    














      Lou Reed Concierto en Schinitzer Concert Hall Portland, Oregón (USA), en 2004














En 2008, durante un concierto en Málaga










       Lou Reed performing Berlin at the Globe Annex in Stockholm July 2008











                En uno de sus últimos conciertos: performing at the Hop Farm  Music Festival, July 2011














                    





Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma proyectó, los días 4, 9, 11 y 13 de mayo de 2010 el documental Red Shirley, la primera película dirigida por Lou Reed. El 29 de abril, Lou Reed asistió a la proyección de Red Shirley en Es Baluard. En este vídeo  se puede ver a Lou Reed respondiendo las preguntas del público tras la proyección.










Lou Reed (1942-2013)






















miércoles, 23 de noviembre de 2016

UNA PRESENTACIÓN ENTRAÑABLE

Nurya Ruiz































Nurya








El pasado 17 de noviembre se presentó en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de Algeciras y dentro del programa Se ha escrito un libro por… de la Universidad de Cádiz (UCA) el libro de Nurya Ruiz Dos puntos suspensivos (artículos de 2011 – 2016) publicado por la editorial de Tarifa, Imagenta, que dirige Idelfonso Sena. 



 
Idelfonso Sena.


 El texto es una recopilación de artículos orales emitidos durante seis años en Onda Cero Algeciras, emisora donde Nurya Ruiz colabora.


La presentación del acto corrió a cargo del director de Bibliotecas de la UCA, Ricardo Chamorro,








 
Ricardo Chamorro,

 quien impuso a la escritora la insignia de la UCA, tras la finalización del acto. Nurya Ruiz estuvo acompañada por un público amigo que disfrutó de sus artículos, con la participación de la locutora de Onda Cero María Quirós,








María Quirós,

 junto a Rosario Pérez Villanueva vicepresidenta de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar,



 
Rosario Pérez Villanueva en Radio Algeciras de la cadena SER





 y el poeta – autor del prólogo del libro - Juan Emilio Ríos Vera presidente del Ateneo de Algeciras, la poeta y escritora Carmen Sánchez Melgar, subdirectora de la revista campogibraltareña Hércules Cultural, 





Carmen Sánchez Melgar y Juan Emilio Ríos





 y la locutora Juana Mari Moreno.





Juana Mari Moreno y Nurya Ruiz en el programa de Radio San Roque Arte y Cultura Aunando Orillas

 

 

 

 La presentación estuvo amenizada por las canciones del cantautor algecireño Jj Argolla-Pañuelo.









Jj Argolla-Pañuelo.








 A partir de ahora el libro de Nurya Ruiz estará disponible al público en las bibliotecas de la UCA.



















Nurya, Miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), durante su ponencia sobre el poeta y periodista Rafael Viso (1957-2009) en la sede del IECG. Le acompañan el también Miembro del IECG, Juan E. Ríos y el Director de la entidad Ángel Sáez









Nurya Ruiz terminó su intervención con estas palabras:





Hoy ha sido una tarde muy especial, he estado arropada por mucho cariño. Quiero agradecer públicamente a todos los que han venido a esta presentación de mi libro en la UCA:

María Quirós, Rosario Pérez Villanueva, Juan Antonio Palacios Escobar, Carmen Sánchez Melgar, Juan Emilio Ríos Vera, Paloma Fernández Gomá, Agustina Siembra Bienestar y sus amigas, Luz Moreno y su pareja, Nando Argüelles y Eva López, Proyectos Arte, Javier Cózar de ADEM CG, Araceli Cortés Núñez, Conchi Collado Lobato y su marido, Alfredo Valencia, Jorge Ruiz Fernández, José Antonio Ruiz Fernández, Carmela Lloret, Mónica, Juana Mari Moreno, Ramón De La Fuente, Francisco Soto presidente de ALCULTURA, Pablo, Maruja, Ana Serrano Ruiz, Ildefonso Sena y su mujer, Jj Argolla-Pañuelo y su mujer y su compañero de música, Ricardo Chamorro, Antonio García Corbacho y su esposa, Josefina Núñez Montoya secretaria de ALCULTURA, Pilar Pintor concejal de cultura del Ayuntamiento de Algeciras, Miguel Vega, Andrés Cote, el escritor y poeta Eduardo Sáenz de Varona y algunos más de los que siento no recordar, en este momento, sus nombres. Y a mis padres, Jorge Ruiz Meléndez y Mª del Carmen Fernández.

Sé que muchos que no han podido venir quieren adquirir el libro, y por si alguien quiere asistir la próxima presentación es el dos de diciembre lo presento, a las 7 de la tarde, en el Hotel La Montera de Los Barrios, organizado por María José Alconchel de la Asociación Telethusa y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Los Barrios.

A todos mil gracias por acompañarme.











El Salón de Actos durante la presentación











Nurya con su libro Dos puntos suspensivos.. el día de la presentación en la UCA









He llamado entrañable a este artículo porque toda la presentación trasminó ese perfume de calor humano que tan bien sabe transmitir nuestra autora. 
Por eso he querido que el mismo se aparte de los téminos laudatorios al uso y se aproxime, siquiera sea en parte mínima, al calor humano que emana Nurya Ruiz.



Siempre me admiró la capacidad de trabajo y el cariño que pone Nurya Ruiz en su labor de difusión de la cultura en el Campo de Gibraltar muy lejos de encerrarse en círculos endogámicos.




Los artículos de su libro transitan por ese raro rincón en donde el periodismo y la literatura no resultan territorios antípodas. 







Nurya me dedica el libro









Y voy casi a finalizar con su artículo leído en Onda Cero el pasado catorce de noviembre titulado 

La soledad



Decía la escritora cubana Dulce María Loynaz que "no es difícil llorar en soledad, pero es casi imposible reír solo".



En esta vida, desde que somos pequeños nos inculcan que lo mejor para nosotros es estar en pareja, tener una familia, estar acompañados, y envejecer en compañía; sin embargo, nadie nos enseña las ventajas que supone estar solo de vez en cuando y aprender a tolerar la soledad. De ahí que cada vez nos encontremos con más casos de suicidios, depresiones e incluso dolores de cabezas permanente.


El novelista y poeta alemán Goethe dijo que "el talento se cultiva en la soledad y el carácter se forma en las tempestuosas oleadas del mundo".

Normalmente el vivir sólo lo identificamos como algo negativo, sin embargo, es en soledad donde uno consigue conocerse mejor y donde uno puede desarrollar su capacidad creadora y a los hechos me remito, por ejemplo, Isaac Asimov sólo concebía trabajar envuelto en su aislamiento. Hemingway decía que la escritura era un acto privado que requería soledad absoluta y Julio Verne nunca acudía a eventos sociales y se encerraba con llave en su dormitorio para escribir mientras su mujer, desde fuera, golpeaba la puerta para que bajara a tomar el té. Multitud de creadores desde la música, la literatura, la pintura o el arte en general desarrollaron sus mejores obras amparados en el autismo psicológico que provoca la soledad, aún estando rodeados de gente.

Y aunque siempre al artista se le ha permitido ese punto de locura que les lleva a hablar con esa amante inoportuna que se llama soledad, como decía Sabina, la sociedad no está preparada aún para comprender que cada vez más las familias monoparentales o single´s aumentan, todavía se mira con recelo a la mujer que decide vivir sin compañía, al hombre que decide no tener pareja, y lo deciden así porque simplemente convivir no es tarea fácil. ¿Cuántos hay que viven como extraños a pesar de compartir una misma casa? El peligro no es la soledad, sino el aislamiento.

En realidad estamos más solos de lo que queremos reconocer porque como dice Benedetti en un fragmento de su poemario Soledades:




… después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad

ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo…
 







 De ella dicen Rosario Pérez Villanueva, Carmen Sánchez Melgar y María Quirós en la contraportada del libro:








Y ahora sí voy a finalizar con estos versos de Pedro Salinas de Razón de amor







No te detengas nunca
 

Si ves muros de agua,
 

anchos fosos de aire,
 

setos de piedra o tiempo,
 

guardia de voces, ¡pasa!











La luna llena del 14 de noviembre de 2016 sobre la Plaza Alta de Algeciras