jueves, 23 de abril de 2015

PUERTA ABIERTA UN POEMA INÉDITO DE FEDERICO GARCÍA LORCA. EL POETA EN EL HOTEL REINA CRISTINA DE ALGECIRAS

                                                           

 

 

 

 

 

 

Federico García Lorca, Gregorio Prieto, o/ papel/ cartón, c. 1937. Museo de la Fundación Gregorio Prieto


 

 

Las puertas abiertas
dan siempre a una sima
mucho más profunda
si la casa es vieja
la puerta es puerta
hasta que un muerto
sale por ella
y mira doliente, crucificada
a la madrugada sanguinolenta
¡Qué trabajo nos cuesta
traspasar los umbrales
de todas las puertas!.
Vemos dentro una lámpara
ciega

o una niña que teme
las tormentas.
La puerta es siempre la clave
de la leyenda.
Rosa de dos pétalos
que el viento abre
y cierra.

                                                                                                 11 de agosto de 1921




Éste y otros poemas inéditos de Federico García Lorca han sido compilados por:  De paepe, Christian: Tres suites recompuestas y siete poemas inéditos de Federico García Lorca, en Boletín de la Fundación Federico García Lorca, nº 16, diciembre 1994, págs. 7-19.


Coda: por cortesía del poeta y Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, Rubén Pérez Trujillano al que damos publicamente nuestro agradecimiento.
 
Rubén Pérez Trujillano, Premio Rafael Viso 2018 del Ateneo de Algeciras
 
 
De izqda. a dcha. el pintor Miguel Núñez Torres, Eduardo Sáenz de Varona y Rubén Pérez Trujillano en 2014 durante una exposición de Miguel Núñez
 
 
 
 
Federico García Lorca (1898-1936) a la dcha. y Rafael Rodríguez Rapún (1912-1937), izqda, Ingeniero de minas, secretario de La Barraca desde 1933, en los jardines del Hotel Reina Cristina de Algeciras, Foto,  herederos de Rafael Rodríguez Rapún

 
 
 
Federico García Lorca (izqda.) y Rafael Rodríguez Rapún (dcha.)  en los jardines del Hotel Reina Cristina de Algeciras



 
 
 
 
Rafael-Rodriguez-Rapun

Nadie puede desaparecer del todo, desea Rafael Rodríguez Rapún en la obra teatral La piedra oscura, firmada por Alberto Conejero, que se estrenó en enero de 2015 en el Centro Dramático Nacional

 
 
 
 

lunes, 20 de abril de 2015

EL MUNDO POÉTICO DE JOSÉ LUIS CANO ( I )

                                                                               


Se me aparece la imagen del andaluz sin edad que fue sumando
                                                               ciencia por las playas desnudas sin perder su candor.
Vicente Aleixandre

Voy a iniciar estas líneas con unos datos biográficos que nos van a servir para enmarcar la obra poética  de Cano.
José Luis Cano García de la Torre nace en Algeciras un 28 de diciembre de 1911 en la calle popularmente conocida como calle Ancha, en una casa junto a la del violinista Regino Martínez que da nombre oficial a la calle. Pero en 1924 su familia, y él con ella, se trasladará a Málaga donde en 1928 inicia su amistad con Emilio Prados, al que Federico García Lorca llamará cazador de nubes en uno de los poemas que le dedicó. Emilio Prados le presenta a García Lorca. En 1930 conoce a Salvador Dalí y a su mujer Gala en un Torremolinos todavía sin turistas.

En el hoy nº 33 de la calle Ancha de Algeciras nació José Luis Cano
                                                                             
En 1931 se traslada a Madrid para iniciar sus estudios  de Derecho (en 1943 terminará también Filosofía y Letras) y allí traba amistad con Vicente Aleixandre y todo el grupo poético que frecuentaba la casa, del Premio Nobel nacido en Sevilla, de la calle Velintonia. En 1933, a través de Rafael Alberti y su mujer María Teresa León conoce, en la casa que éstos tienen en la calle marqués de Urquijo de Madrid, a Miguel Hernández.
La guerra civil le sorprenderá en Algeciras donde estuvo preso en una cárcel falangista por pertenecer a la democrática Federación Universitaria Española.
 Será en 1943 cuando funde, con Juan Guerrero Ruiz (1893 – 1955)  cónsul general de la poesía española (Lorca dixit), la colección de Poesía Adonais que otorga uno de los premios más prestigiosos en el campo de la poesía en español: el Premio Adonais.
                                                                          
Juan Guerrero Ruiz



 






                                                                             
                                                                            
 Tres años más tarde funda con el catedrático granadino Enrique Canito Barrera (1902 – 1992) la revista Ínsula que publica, en aquellos tenebrosos años posteriores a la guerra civil, lo mejor de nuestra literatura. El nombre de Ínsula (Isla) encierra el significado del contenido de lo que se publica o le deja publicar la imperante censura oficial. De ella dijo D. Francisco Ayala que no por casualidad se llamó Ínsula, único precario respiradero que hubo en España durante los años más sórdidos, y testimonio hacia el mundo exterior de la España oprimida. 


Fue director de la colección Adonais de poesía, que otorga uno de los premios más prestigiosos en el campo de la poesía en español, el Premio Adonais.



                                                                       

 










En 1952 publica Antología de poetas andaluces contemporáneos y en 1960 Poesía española del siglo XX. Su obra La poesía de la generación de 27, que recibe el premio Fastenrath por parte de la Real Academia Española, ve la luz en 1970. En abril de 1975 lo hizo su Biografía de Antonio Machado pero ya antes, en mayo de 1962, había publicado la de Federico García Lorca al que tan bien conoció.    







                                                     









Sobre Vicente Aleixandre publica una Biografía y antología en 1981 y al año siguiente aparece Antología de los poetas del 27. 

 Su último libro CARTAS DESDE EL EXILIO  Emilio Prados, lo publicó la Editorial Pre – Textos en 1997.






                                                              







Tras la muerte, en 1984,  de su amigo Vicente Aleixandre publica en 1986 su diario Los cuadernos de Velintonia. 







                                                                
                                                                          











Y tras la Constitución de 1978 comienzan los reconocimientos oficiales. En 1985 le conceden la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 1993 la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid le tributa un Homenaje Nacional en el que participan reconocidos poetas y escritores, entre otros, José Hierro, Carlos Bousoño, Francisco Brines, José Olivio Jiménez y Leopoldo de Luis. En 1996 recibe en Córdoba el I Premio de las Letras Luis de Góngora y Argote.

En 1998 Algeciras, siempre madrastra ingrata, lo nombra Hijo Predilecto. Si tarda un poco más se lo tiene que conceder a título póstumo pues José Luis Cano muere el lunes 15 de febrero de 1999.  El 17 de febrero D. Francisco Ayala publica un artículo en El País titulado José Luis Cano que termina así Ahora ha desaparecido José Luis sin que, en medio de la marabunta de tantos farsantes, gritones, arribistas y desaprensivos, se le haya apenas recompensado por lo mucho que con callado sacrificio hizo a lo largo de toda su vida en pro del decoro y dignidad de las letras españolas. Tampoco él, creo, esperaba en su modestia cosa distinta ni, quizá, la echase de menos.  
                                                                                




 
D. Francisco Ayala





Pero es de justicia reconocer que Algeciras dio su nombre a la ya extinta Fundación Municipal de Cultura y que en 2001 ésta editó su Poesía completa y en 2002 Los cuadernos de Velintonia.
 También es de justicia reconocer que en octubre de 2014 se ha inaugurado un magnífico Centro Documental y Biblioteca José Luis Cano.  La madrastra ¡al fin! deja de ser ingrata. 




               










                                                            


                         











                                            

 







La Casa Natal antes




                                                               







La madrastra vuelve a ser ingrata al permitir que hoy en el bajo de la Casa Natal se cometa tamaña aberración

















Pero, como siempre sucede, será la sociedad civil la que más y más pronto reconozca su labor. En efecto: 








                                                     
El poeta Manuel Fernández Mota





La revista poética local Bahía bajo la dirección del poeta Manuel Fernández Mota lo hace ya en 1970. Y el Instituto de Estudios Campogibraltareños le dedica en el año de su fallecimiento (1999) “Las I Jornadas sobre el Campo de Gibraltar y la creación literaria” en la que presentaron ponencias, entre otros, los profesores González Troyano: Heterodoxos raros y olvidados en la obra crítica de José Luis Cano, Mainer: José Luis Cano en su Ínsula  e Yborra: Sonetos de la Bahía: la configuración del símbolo en la poética de José Luis Cano y el presidente del Ateneo José Román de Algeciras J. E. Ríos: José Luis Cano: De la sombra a la luz. 






 
Recientemente la asociación cultural algecireña Alcultura ha dedicado los días 18, 19 y 20 de junio unas Jornadas a la vida y obra de José Luis Cano de las que ha sido Comisario el profesor de Hª del Arte de la UCM, José Mª Parreño y en las que han intervenido el poeta Manuel Fernández Mota, fundador de la revista de poesía Bahía y amigo personal de Cano así como el Catedrático de Filología Latina de la universidad de Valencia Jaime Siles, José Teruel, Profesor Titular de Literatura Española de la UAM, Guillermo Carnero, catedrático de Literatura Española  de la universidad de Alicante, Vicente Molina Foix, escritor y cineasta y Alejandro Sanz, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y  responsable de la edición de la Poesía completa y Los cuadernos de Velintonia de la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano. También intervino Teresa Cano Ortega hija del escritor, antólogo, editor, crítico y poeta y a la que éste dedicó cuatro entrañables sonetos, incluidos en su Poesía completa y que durante su conferencia trazó bellas pinceladas de la vida y obra de José Luis Cano; afirmando que éste dedicó su vida a lo que le hacía feliz.                                                       
                                

Teresa Cano, hija del poeta, en el hotel Reina Cristina de Algeciras, cuando acudió a hablar sobre su padre

   




                                        

Sirvan pues estas líneas, y otras en las que trataré de su poesía,. como homenaje a José Luis Cano en este año 2014 en el que se cumplen 15 años de su fallecimiento. Porque, en resumidas cuentas, su figura es una de las más significativas en el panorama cultural español de posguerra. A su labor como escritor, antólogo, fundador de la colección de poesía Adonais y de la revista Ínsula se debe añadir la de corresponsal de los poetas exiliados de la generación del 27.





Y, por supuesto, posee una excelente obra poética de la que trataré, en otra entrada de este blog bajo el título El mundo poético de José Luis Cano (II)
                                                                 






                










 NOTA: Este artículo es la 1ª parte de la ponencia que, bajo el título de El mundo poético de José Luis Cano, presenté en los I Encuentros de estudios literarios y periodísticos del Campo de Gibraltar que el 23.5.2014 organizó la sección VI (Literatura, Filología, y Ciencias de la Información) del Instituto de Estudios Campogibraltareños  - IECG -  y de cuya sección I (Geografía e Historia)  soy miembro. La sección VI la preside el poeta Juan Emilio Ríos Vera, Licenciado en Filología Hispánica y presidente del Ateneo de Algeciras.
                           

                                       

                
                                                                                 
 
De izquierda a derecha: Eduardo Sáenz de Varona en la presentación de su ponencia, Ángel Sáez, director del IECG y Juan Emilio Ríos, presidente de la sección VI y del Ateneo de Algeciras
                                                                               
Los ponentes con el director del IECG: 1ª fila de izquierda a derecha: el periodista Shus Terán Reyes, Eduardo Sáenz de Varona, la poeta Nurya Ruiz Fernández, el poeta Cesar Alfonso Viñas y Juan E. Ríos, Presidente de la sección VI.  2º fila El director del IECG, el escritor y cineasta Angel Gómez Rivero y la poeta Carmen Sánchez Melgar





  




RELACIÓN DE COMUNICACIONES PARA EL I ENCUENTRO DE ESTUDIOS
LITERARIOS Y PERIODÍSTICOS DEL CAMPO DE GIBRALTAR

1.- Álvaro Calvete: "Obra narrativa de Antonio Lucena"

2.- Rodolfo Velázquez: "La inquietud como lógica en la

    novelística de Ángel Gómez".

3.- Juan Emilio Ríos:"La poética de Manuel Fernández Mota".


4.- Nurya Ruiz: "Un recorrido por la vida y obra de Gabriel

    de Anzur".

5.- Mar Marchante: "Sentimientos especiales de Lola Peche"


6.- Carmen S-Melgar: "Julia Guerra entre la mar y el viento".


7.- Ángel Gómez Rivero: "Juan Emilio Ríos: el brillo de las

    sombras".

8.- Jesús Terán Reyes: "Jesús Terán Gil: crónica desde el

    humanismo".

9.-Fernando Silva: "Campo de Gibraltar: Cultura y redes

    sociales".

10.-Eduardo Sáenz de Varona: "El mundo poético de José Luis

    Cano".

11.-César Alfonso Viñas:"Adolfo Sánchez Vázquez: un poeta

    algecireño que murió exiliado en Méjico"







Son interesantes los art. de José Juan Yborra:

La estética de José Luis Cano: de la poesía del yo a la del vosotros





y el de


J.J. TELLEZ J.L. CANO PAG. 31  Buscar "José Luis Cano un centenario olvidado" en la pag. 31 del art. de Juan José Tellez


Y también el nº 22 de octubre de 1999 de la Revista Almoraima del IECG. Suplemento de creación literaria y artística