lunes, 7 de julio de 2025

LA IMAGEN A CONTRATIEMPO DE ANTONIO ROJAS

 

 

 

 

 

 

Y el naufragar me es dulce en este mar

 

Leopardi

 

 

 

 

Cartel de la muestra en Alcultura

Conozco a Antonio Rojas (Tarifa 1962) desde los tiempos de sus comienzos como artista. Época en la que el que suscribe vivía, durante el verano, en el cortijo de unos amigos frente a la carretera que conduce a Bolonia. Era uno de esos veranos calimosos al amanecer y en los que el sol escuece al mediodía; Antonio pintaba en una casa situada entre las ruinas de Baelo Claudia y la orilla del mar. La costa de Tánger enfrente

Baelo Claudia y la ensenada de Bolonia


Siempre recordaré esas charlas pausadas, como es Antonio Rojas, mientras los pescadores lavaban sus capturas en aquella fuente, más bien pila, cercana a la casa habitada por el entonces incipiente artista. La humildad de su conversación, patrimonio de los grandes hombres, parecía ser algo muy simple; pero cuando, más tarde, en soledad pensaba en ella veía la profundidad de su pensamiento.

 

Antonio Rojas y el autor en junio de 2025, en casa del último, en Sotogrande. Foto Javier Sanpalo

 

Todavía recuerdo ¡o tempora o mores! aquellos cuadros, colgados con chinchetas, en el restaurante La Mandrágora de Tarifa, su exposición individual en el mismo lugar, la colectiva en la galería Carteia de Pepa Gómez, en Algeciras y, cuando en 1983 realizó una importante exposición individual en la galería Magda Bellotti de Algeciras.

 

Partida de nada,  cuadro de Antonio Rojas expuesto en la Galería Magda Bellotti de Algeciras en 1983

 

De Antonio Rojas había escrito en 2003 el crítico de arte Bernardo Palomo, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz (La plástica contemporánea en el Campo de Gibraltar. Instituto de Estudios Campogibraltareños. Algeciras, 2003)

La plástica contemporánea en el Campo de Gibraltar

que Antonio Rojas nos sitúa en un compromiso pictórico donde lo metafísico, lo conceptual, la plástica abierta, los episodios geométricos…juegan al coro mediático de una realidad apenas esbozada.

De 2003 a la exposición actual en Alcultura ha pasado el tiempo, como pasa en el mundo, y sus obras forman parte de colecciones como la Bárbara Rose Collection de Nueva York, la Fundación Coca Cola España, el Museo Marugame Hirai de Arte Contemporáneo Español en Japón, la Colección del Banco de España y el Museo Artium de Vitoria pero el pensar de Antonio Rojas, en su esencia, sigue revestido de la modestia del que conocí en los calimosos veranos de Bolonia.

 

Playa de Bolonia

En su exposición de 2024 en la Sala Pescadería Vieja de Jerez Bernardo Palomo nos recordó los nombres de pintores vinculados a Tarifa al igual que Antonio Rojas, como Guillermo Pérez Villalta o el malogrado Chema Cobo, con quienes el autor forjó el inicio de su carrera desde este rincón del sur de España.

 

Bernardo Palomo.
Bernardo Palomo  

Y es que los tarifeños Chema Cobo, Guillermo Pérez Villalta y Antonio Rojas son todo un referente en el panorama del arte actual español.

De izqda. a dcha. Guillermo Pérez Villalta, la presidenta de Alcultura y el autor

Inauguración exposición en Alcultura de izqda. a dcha. el artista Alejandro Cuerda, la galerista Milagros Delicado, Antonio Rojas y la fotógrafa Blanca Morales

En la exposición de Alcultura, que se puede visitar hasta el 30 de julio, Antonio Rojas desafía la frontera de la percepción visual y emocional, proponiendo una reflexión en la que sus cuadros se conviertan en vehículos de emoción donde lo urbano, lo efímero y lo sensible se mezclan con la estética de los colores para dar como resultado una muestra extremadamente bella de la que el artista nos dice que prioriza la emoción sobre el concepto y es que para Antonio Rojas, a nuestro entender, la pintura es un vehículo para expresar los sentimientos envueltos en un profundo halo estético que ha estado presente en todas las exposiciones, realizadas a lo largo de su devenir artístico, sea cual sea la temática abordada. A veces se creerá ver, en su obra, la influencia de este o aquel artista pero siempre hay una impronta propia que la define que, a mi juicio, es la estética y el color en una metapintura que reflexiona sobre el acto mismo de pintar y la ilusión de la realidad.

 

Allí donde empieza todo, o/l Antonio Rojas, 2025

Y, por otro lado, pienso que siempre está en su obra, emboscado en una magnífica técnica, el azul del cielo y del mar de ese rincón del sur de España que es su Tarifa natal


Todo límite es prestado, o/l Antonio Rojas, 2025



Antonio Rojas en su estudio



La emoción de los sentidos,
o/l Antonio Rojas, 2025

La emoción primero, o/l Antonio Rojas, 2025

Antonio Rojas

La sombra decide el relato,  o/l Antonio Rojas, 2025

Percibir es reconstruir, o/l Antonio Rojas, 2025


Inauguración en Alcultura, de izqda. a dcha. Luis García, Antonio Rojas y el artista Juan Vicente Gramage


De izqda. a dcha. Antonio Rojas, el autor y Javier Sampalo. Tras Antonio Rojas se ve su cuadro de 1983 Partida de nada. Foto Javier Sampalo

Inauguración Alcultura, la galerista Milagros Delicado y la ceramista Irina Larios. Foto Blanca Morales

Inauguración Alcultura, el artista Juan Carlos Ragel. Foto Blanca Morales


Antonio Rojas en la inauguración en Alcultura ante algunas de sus obras


 

No hay comentarios :

Publicar un comentario