viernes, 16 de diciembre de 2011

SOBRE LA PRESENTACIÓN EN SOTOGRANDE DEL LIBRO " FANTÁSTICA RUINA"




El próximo viernes día 16.12.2011 se presenta, en la Galería Nando Argüelles, de Sotogrande el libro Fantástica Ruina (Haikus Flamencos y Microrrelatos) obra de los escritores y poetas Francis Prieto y Ricardo Plazas con Prólogo del Profesor Doctor Eduardo Sáenz de Varona. La presentación correrá a cargo de la conocida artista campogibraltareña Blanca Orozco y durante la misma el también artista campogibraltareño Juan Soler realizará una intervención pictórica.
Eduardo Sáenz de Varona ha sido Profesor de la Universidad de Sevilla y de la UNED y es Miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, poeta y autor de numerosos artículos sobre historia y sobre arte actual.
Francis Prieto, poeta, flamencólogo y buen guitarrista, ha investigado, en profundidad, el flamenco en la Serranía de Ronda, sobre todo en Gaucín de donde es natural y es el creador de un estilo de fandango denominado Havaralera que nace del Havaral, (Valle del Genal), Serranía de Ronda. Autor de más de más de treinta artículos publicados en diversas revistas especializadas de la comarca y provincia y varios libros como El Fandango y la Serrana de GaucínUn cante, un paloPintura y poesía flamenca y un bello libro de poemas titulado Nuevos acentos en colaboración con Salvador Martín de Molina, que va ya por la 2ª edición.
Ricardo Plazas Kock nació en Málaga pero pasó su infancia en la finca “La Almunia” muy próxima a Gaucín, en cuyo término municipal vive en la actualidad. Ha sido colaborador de Radio Marbella y es autor de un libro de poemas titulado Poemas Un1versales y sobre el que el Presidente del Ateneo de Algeciras, el poeta Juan Emilio Ríos, ha escrito un poemario titulado Un universo en miniatura, basado en Poemas Un1versales de Ricardo Plazas Kock.
Juan Soler, escultor y pintor, nace en La Línea de la Concepción y se Licencia en Bellas Artes, en las ramas de escultura y pintura, en la Universidad de Granada; en 1991 amplía estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Nápoles. En 1994 viaja a Perú, becado por la Agencia de Cooperación Internacional para ampliar sus estudios de doctorado y allí realiza una escultura para el campus de la Universidad Pontificia de Perú. En 1997 se traslada a París donde realiza cursos en La Sorbona y varias exposiciones. En 2001 instala su taller de escultura y su estudio de pintura en Jimena de la Frontera, donde actualmente reside. Ha expuesto - tanto individual como colectivamente - por toda la geografía nacional.

El libro que se presenta el día 16 en la Galería Nando Argüelles Art Projects de Sotogrande, escrito por Francis Prieto y Ricardo Plazas y cuya introducción efectuará la conocida pintora Blanca Orozco, reúne a dos excelentes poetas que visionan la poesía desde ángulos distintos pero convergentes.
De un lado está Francis Prieto que nos muestra sus haikus flamencos. El haiku es la composición poética tradicional del Japón de diecisiete sílabas que guarda un gran parecido con la métrica y la filosofía flamenca, como muy bien hizo notar ya en 1963 Edgar Neville en su obra Flamenco y cante jondo. Francis Prieto nos transporta a un mundo donde sus haikus flamencos expresan el sentir del cante jondo en su más profunda raíz: el dolor de la pena.

Quejidos daba,
cantando por Serrana;
mas bien lloraba

De otro lado Ricardo Plazas nos presenta en sus microrrelatos, minicuentos o hiperbreves una poesía minimalista dentro de una elaborada estética, a modo de lo publicado, recientemente, por el Premio Nacional de las Letras Españolas y Premio Miguel de Cervantes José Jiménez Lozano (veáse: La estación que gusta al cuco). Sus microrrelatos exhalan el aroma de los poemas del poeta libanés Khalil Gibran. Dice Ricardo Plazas : Me siento como si hubiera cometido mil pecados, dijo mi adúltera amiga, tendida sobre la cama. ¿Tienes mala conciencia? - Pregunté - No, contestó ella, tengo un dulce cansancio.

Esta 1ª edición de Fantástica Ruina, muy cuidada (está cosida a mano), consta de 200 ejemplares numerados, del 1 al 200 . Editada por Helene Hoyskel &Cristóbal Montero Portilla y maquetada por José Miguel Caballero.



NOTA: Esta noticia apareció en EL PERIÓDICO DE SOTOGRANDE de 15.12.2011 a 16.1.2012
pag. 41,  en el periódico EUROPASUR DE 15.12.2011 pag. 54, http://www.europasur.es/article/ocio/1138671/presentan/fantastica/ruina/la/galeria/nando/arguelles.html#
así como en el periódico digital tiojimeno.org de 14.12.2011

jueves, 1 de diciembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL LIBRO " FANTÁSTICA RUINA " EN LA GALERÍA NANDO ARGÜELLES de SOTOGRANDE













El próximo viernes 16 de diciembre de 2011 a las 8 de la tarde se presenta en SOTOGRANDE en la GALERÍA NANDO ARGÜELLES (Ribera del Marlín-Marina de Sotogrande ) el libro " FANTÁSTICA RUINA " ( HAIKUS FLAMENCOS Y MICRORRELATOS ) obra de los poetas FRANCIS PRIETO y RICARDO PLAZAS KOCK y con Prólogo del autor de este blog.La presentación correrá a cargo de la pintora BLANCA OROZCO,quién introducirá al prologuista y a los autores del libro.Durante el acto el artista JUAN SOLER realizará una intervención pictórica inspirada en textos de la obra.








































martes, 29 de noviembre de 2011

PESSOA, LAS PIELES DEL POETA : EXPOSICIÓN DE JUAN SOLER EN RONDA



“ Estos estetas son así “
Álvaro de Campos

Las palabras que preceden a estas líneas corresponden a una frase de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos ( para simplificar autores ficticios que usaba el poeta y escritor portugués Fernando Pessoa ( 1888-1935 ) para escribir, contestar y criticar su propia obra ).
La frase encierra, en cierto modo, el sentido de la exposición ( “ Pessoa. Las pieles del poeta “ ) que ha presentado Juan Soler, versátil pintor y escultor campogibraltareño, en el Convento de Santo Domingo ( Palacio de Congresos ) de la ciudad de Ronda del 4 al 27 de noviembre de 2011.
La muestra tiene, a nuestro modo de ver, tres vertientes.
Una en la que el artista presenta de forma plástica parte de la obra poética de Pessoa. Cuadros como tabacaría I y II, inspirados en el poema Tabaquería, ; lluvia cenicienta, inspirado en el poema Lluvia de cielo ceniciento ; gozo de los campos sin mirarlos ; las rosas del jardín de Adonis ; el guardador de rebaños ; autopsicografía, todos ellos inspirados en los poemas del mismo título.
Siempre es difícil trasladar a una obra de arte los sentimientos de un poeta pero en este caso el artista, buen conocedor de la vida y obras de Fernando Pessoa, lo ha resuelto con inusitada brillantez.
La segunda vertiente de la muestra aborda los lugares dónde vivió el poeta. Desde Durban ( cuadro del mismo nombre ) en Sudáfrica, dónde el poeta pasó su juventud y estudió recibiendo una educación británica hasta el extremo que muchas de sus obras las escribió en inglés ( Vid. por ejemplo “ O Banqueiro Anarquista “. Editorial Pre-Textos. Valencia 2001 ).
De Durban Pessoa vuelve a Lisboa, dónde transcurre la mayor parte de su corta vida. Así en Chiado ( I, II, III, IV, V y VI ) Juan Soler nos muestra el barrio dónde el poeta nació, fue bautizado y escribió. Y en Baixa ( I, II, III, IV y V ) el barrio lisboeta quizás más unido a la figura y escritos de Fernando Pessoa.


En la tercera parte de la muestra están los retratos, muy logrados, de Pessoa y sus heterónimos más conocidos como Ricardo Reis, Álvaro de Campos… ( Las pieles del poeta ).
Magníficos retratos en los que algún crítico ha querido ver la influencia de Francis Bacon ( 1909-1992 ) pero, en nuestra opinión, creemos que si hubiera que establecer alguna concatenación con un artista de nuestros días ésta debería ser con Ritch Miller (1925-1991) ; el artista norteamericano afincado en Mallorca y al que tratamos mucho. Artista en cierto modo maldito, como también en cierto modo lo fue Fernando Pessoa.
La exposición de Juan Soler, en el Convento de Santo Domingo de Ronda, demuestra –como ya se ha dicho – un profundo conocimiento de la vida y obra del quizás mejor y más famoso poeta portugués del pasado siglo y nos enseña, una vez más, la gran lucidez, no exenta de buena técnica, del artista campogibraltareño para visualizar en la plástica el arte de nuestro tiempo.
Y para terminar y como colofón de la exposición está ese magnífico óleo y acrílico sobre lienzo titulado “Mar portugués” que aparece al principio de este artículo y en el que están de izquierda a derecha el galerista Nando Argüelles, el artista y el autor de estas líneas.
Y es el verso del poeta el que nos hace reflexionar sobre tan completa exposición :



“Y sólo una sombra encarnada de luz me carga levemente en las órbitas”



Fernando Pessoa, “Gozo los campos sin mirarlos”

lunes, 10 de octubre de 2011

LA ANTORCHA DEL ARTE








Retrato de Nando Arguelles, Obra de Mariano Vargas











 Cartela del día de la inauguración









El camino del arte actual y sus Galerías en el Campo de Gibraltar y sus aledaños es sinuoso o mejor quizás deberíamos decir penoso. Veámoslo :
El primer intento de la iniciativa privada (la pública brillaba entonces por su ausencia) de que el arte actual estuviese presente en la Comarca del Estrecho vino de la mano, allá por octubre de 1975, del pintor Rafael García Valdivia. ?Quién no ha oído hablar o recuerda aquella entrañable Carteia del barrio de San Isidro de Algeciras¿ mas ¡Ay! Esa Carteia se fue apagando (como la ciudad púnico-romana de la que tomó su nombre) por el desinterés de la población que, salvo núcleos muy minoritarios, alababa y compraba, una pintura edulcorada sin ningún interés y nula aportación a la joven vanguardia.
 
 
 
Tarjeta de invitación a la inauguración de la Galería Carteia

 
 
Pero no se apaga definitivamente porque la catedrática Pepa Gómez prosigue el trabajo iniciado por Valdivia y abre una Galería en la calle Gregorio Marañón de Algeciras también bajo el nombre de Carteia . En 1979, por la falta de interés de la Comarca hacia el arte actual, tuvo que cerrar sus puertas.
 
Playa de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) verano de 2011. De izqda. a dcha. la galerista Inés Parias , Elvira Fillol, esposa del pintor Luis Orihuela y la catedrática y galerista Pepa Gómez
 
 
En este recorrido por los avatares de las Galerías no debemos olvidar la importante labor desempeñada por Manolo Alés en la Fundación Municipal de Cultura de La Línea de Concepción, hasta 2002, fecha en que fallece. Pero su impronta continúa en la Galería que lleva su nombre junto al Museo Cruz Herrera.
 
 

 
Con respecto a la Carteia de Pepa Gómez y en un ya lejano 1979 escribíamos ( Adiós a Carteia , ÁREA de 17 de marzo de 1979, pag 5 ) Carteia ha dejado la fragancia suficiente para que, cuando esta sociedad despierte, surja de nuevo y con más fuerza la antorcha del arte. Y ésta se encendió con Magda Bellotti y su Galería inaugurada el 14 de octubre de 1982 y que es un referente del arte actual en España. Mas como no hay nada nuevo bajo el sol la antorcha se apagó en el año 2003 caminito de Madrid. Sic transit gloria mundi
 
 
 
La galerista Magda Bellotti, Premio Ateneo de Algeciras 2021

 
Pero como en el dicho andaluz donde hubo candela rescoldo quedó, después de una travesía por el desierto de ocho años, la antorcha del arte prende en los rescoldos que estaban en la tierra donde el mecenas y gran pintor del siglo XX Fernando Zóbel (1924-1984) vivió y trabajó durante largos años. ¡Sotogrande tuvo que ser¡
 
 
Fernando Zóbel
 
 En efecto, en plena Marina de Sotogrande y en un entorno paradisíaco, Nando Argüelles abrió el pasado 28 de julio un espacio expositivo versátil de exquisito diseño actual y para ello contó, en el acto inaugural, con la obra de pintores, fotógrafos, escultores, vídeoarte, y joyería de diseño, todo muy en línea con el arte de nuestros días.
La antorcha del arte ha prendido con vocación de permanencia y continuidad tanto en el Campo de Gibraltar como en Marbella. Nosotros solo podemos expresar que las dos exposiciones efectuadas hasta hoy han mostrado un elenco de jóvenes artistas actuales, de diversas nacionalidades y, en nuestra opinión, de un alto nivel.
Bienvenido sea pues este nuevo y versátil espacio expositivo al mundo del arte actual del Campo de Gibraltar y Marbella;  esperemos que vuelta a encender la antorcha del arte perdure por largos años como faro del arte actual no solo en España sino también allende de sus fronteras.
Y terminemos con los versos de Pedro Salinas que en este caso queremos dedicar al intrépido (por la que está cayendo) Nando Ramos-Argüelles :

No te detengas nunca
Si ves muros de agua
Setos de piedra o de tiempo
¡ Pasa ¡




Pedro Salinas, de su libro : Razón de amor







ADENDA: Este artículo se escribió para la Web del galerista Nando Argüelles donde está publicado. 
                                                                              
Vista general de la Galería durante una exposición
                                                                         
 
 
 
 
 
 
 
Nando Argúelles

 

viernes, 23 de septiembre de 2011

CONVOCATORIA DE LA POETA MARILÉN COSANO


                                                                        
Marilén Cosano ante un cuadro del pintor y poeta Juan Gómez Macías




                    REUNIÓN DE POETAS EN LAS DUNAS DEL RÍO PALMONES









...ÚLTIMO SUSPIRO DE SALITRE CON OLOR A YODO...
…ATRAPAR LOS RAYOS DEL CREPÚSCULO…
…SENTIRNOS UNO CON LA NATURALEZA,
UNIRLO TODO EN UN ACTO POÉTICO.
DESEMPOLVA TU POEMA Y LÁNZALO AL VIENTO! "
EL SÁBADO, 1 de octubre, A LA 6 DE LA TARDE, EN EL HOTEL BAHÍA! ( Playa del Rinconcillo, Algeciras )
UNETE A JUAN EMILIO RÍOS VERA, NÚRIA RUIZ, JOSEFINA ÑÚÑEZ, EDUARDO SAENZ DE VARONA, ISABEL DE RUEDA (JEREZ), MANUEL SABORIDO (JEREZ), TU MISM@ , yo misma…Y UN LARGO ETC..!

                                                                               
                                  MARILÉN COSANO
                                                                                                                

miércoles, 14 de septiembre de 2011

PALABRAS EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO " FANTÁSTICA RUINA "












Palabras para una presentación: la del libro FANTÁSTICA RUINA



Me voy a presentar. mi nombre es Eduardo Sáenz de Varona y no soy más que un modesto escritor y poeta al que le cabe el honor que Francis Prieto y Ricardo Plazas le encargasen el prólogo de un importante libro: Fantástica Ruina que reúne a dos excelentes poetas que visionan la poesía desde ángulos distintos pero convergentes.

Por otro lado, es difícil encontrar un paisaje tan bello como el de este entorno en el que estamos reunidos para presentar un libro también muy bello.

Esta reunión cuasi de amigos trae a mi memoria otra parecida que aconteció ( como digo en el Prólogo ) en el Madrid de 1936 donde entre amigos, como aquí y ahora, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Pablo Neruda, Manuel Altolaguirre, la Argentinita y un largo etc. Es decir la Generación del 27 casi al completo se reunieron para presentar uno de los libros de poesía más lúcidos que produjo la literatura española del siglo XX. Me estoy refiriendo al libro del poeta sevillano Luis Cernuda titulado  Entre la realidad y el deseo . Solo las estrellas saben si entre los aquí reunidos surgirá, siquiera, algún poeta parecido a cualquiera de los del elenco antes enunciado pero lo que sí tengo claro es que Francis Prieto y Ricardo Plazas ocupan ya un importante lugar si no en la poesía de España sí, al menos, en la de Andalucía.
Francis Prieto nos transporta a un mundo donde sus haikus flamencos expresan el sentir del cante jondo en su más profunda raíz : el dolor de la pena. Salvador Martín de Molina ha sabido exponer, mejor que yo, este sentimiento en el artículo que ha publicado, recientemente, en los periódicos digitales Ático Izquierda y Gaucín día a día.
Yo veo también, en los haikus flamencos , un sentido hernandiano de la vida y aunque me aparte del haiku voy a la letra de esta caña de Francis Prieto que siempre me conmocionó :

Las penitas que yo tengo
Son solo mías y ná má,
Si yo solo no me las quito
Quién me las va a mí a quitá


Y de aquí a Miguel Hernández:

"Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno"



De Ricardo Plazas digo en el prólogo de Fantástica Ruina que algunos de sus microrrelatos exhalan el aroma de los poemas y parábolas de Gibran ; veamos un ejemplo :
Dice Ricardo Plazas : Me siento como si hubiera cometido mil pecados, -dijo mi adúltera amiga, tendida sobre la cama.¿ Tienes mala conciencia ¿- Pregunté- No, contestó ella, tengo un dulce cansancio .
Y en esa línea escribe Gibran :  Anoche inventé un placer nuevo, y me disponía a probarlo por vez primera cuando un ángel y un demonio llegaron presurosos a mi casa. Ambos se encontraron en mi puerta y disputaron acerca de mi placer recién creado : uno de los dos gritaba :¡Es un pecado! Y el otro, en igual tono aseguraba : ¡Es una virtud!.

Pero detrás de todo lo anterior está, en mi opinión, el valor más importante que tienen los poemas de los autores hoy presentados y que es lo que debe prevalecer en toda obra de arte y la poesía lo es : la estética, la belleza, porque como dice el poeta Juan Emilio Ríos en su obra  Un universo en miniatura, basado en Poemas Universales de Ricardo Plazas Kock

Creo firmemente
En la belleza
Aunque sepa
Que soy yo mismo
Quién la inventa


Y termino.

En agosto de 1955 el grupo de poetas cordobeses reunidos en la Revista Cántico (editada por los poetas Ricardo Molina, Pablo García Baena y Juan Bernier )
publicó un homenaje al poeta, maldito y exiliado, Luis Cernuda, en el que colaboró , por sorprendente que parezca hoy, un escritor y poeta ahora olvidado, y denostado por los políticos de turno , como si el pensar de cada uno tuviera, necesariamenta, que condicionar la estética de la poesía ¡Fantástica Ruina!. Este poeta era José Mª Pemán quién en el homenaje a Cernuda ( el primero que se le dedicaba en España desde partió para un exilio del que no regresó jamás ) publicó un poema titulado “Soneto a Luis Cernuda” del que van a permitir que haga un guiño a un verso del soneto sustituyendo el “tú" de Pemán por el vosotros, de mi cosecha, y el “pases” por el paséis, también de mi cosecha, con objeto de aludir a nuestros poetas.

Quedaría así el verso y con él acabo estas palabras:

 Pequeño me escondo en rosas para que vosotros paséis 


CODA : Estas fueron las palabras que,como prologuista, pronuncié el 10 de septiembre de 2011, durante la presentación del libro Fantástica Ruina  en la "Finca las Pilas" (Gaucín, Málaga) ubicada en la Serranía de Ronda antes de la intervención de los autores del libro : Francis Prieto y Ricardo Plazas .

Para ver más fotos de la presentación pinchar en este enlace.

https://picasaweb.google.com/lh/photo/ZeQsd5CN8VvHA_vspXd54A?feat=directlink


Vid. también al respecto  http://www.tiojimeno.es/2011/09/presentacion-del-libro-fantastica-ruina.html 

Y también http://nuriaruizfernandez.blogspot.com.es/2011/09/presentacion-en-gaucin-del-libro.html 

http://gaucinet.blogspot.com.es/2011/09/presentacion-del-libro-fantastica-ruina.html 

http://www.salvador.martin.name/index.php/mi-gaucin/711-gaucin-cultura 

lunes, 22 de agosto de 2011

PRÓLOGO AL LIBRO "FANTÁSTICA RUINA" obra del flamencólogo FRANCIS PRIETO y el poeta RICARDO PLAZAS





En el mes de mayo de 2011 publiqué un artículo sobre los autores de este libro, poetas y escritores al mismo tiempo, que titulé  Los talentos escondidos. Quizás para estar menos “escondidos “ presentan ahora esta obra - que respira naturalidad y frescura - de haikus flamencos ( Francis Prieto ) y Microrrelatos ( Ricardo Plazas ), englobada bajo el sugerente título de: Fantástica Ruina.
Una profunda investigación sobre el cante jondo ha conducido a Francis Prieto a la conclusión de que el haiku japonés tiene la misma estructura que la letra, o parte de la misma, de muchos cantes flamencos ; lo que ya puso de relieve en obras anteriores a ésta. Establece así una concatenación y por ende una similitud entre la poesía japonesa y las letras del flamenco, más exactamente del cante jondo.
Algunos haikus que aparecen en el libro tienen un significativo aire de nuestros días pero siempre dentro de un contexto poético del que trasmina el perfume de la Serranía de Ronda.

Por otro lado, muchas de las letras de los haikus flamencos de Francis Prieto poseen un agudo sentido poético que - como dice Edgar Neville en su obra Flamenco y cante jondo y recuerda el autor al comienzo del libro - está  mucho más cerca de los grandes poetas contemporáneos. O si no veamos la poesía de la letra de esta rondeña de Silverio Franconetti y que nos llega de la mano de Fernando el de Triana en su libro  Arte y artistas flamencos

Cuando se corta una rama
el tronco siente dolor ,
las raíces lloran sangre ,
de luto viste la flor.


…de luto viste la flor: ¿Cabe una metáfora más bella y de poética actual?

O la hondura y sencillez poética de este haiku flameco de Francis Prieto,


Quejidos daba
cantando por Serrana
mas bien lloraba



Los microrrelatos (minicuentos, hiperbreves… como también los denomina el autor) de Ricardo Plazas poseen una sutil belleza poética tras la que se oculta un pensamiento , una reflexión, y en muchos aspectos recuerdan, en un formato minimal,  Los pequeños poemas en prosa  de Charles Baudelaire y la obra  Gaspar de la Nuit  de su predecesor, en este tipo de relatos, Aloysius Bertrand.

Hay microrrelatos en los que utiliza las sílabas de forma tal que, con una determinada colocación de las mismas, se leen igual las palabras de izquierda a derecha que de derecha a izquierda como en el palíndromo dedicado al escultor y músico Manuel Olarte.

Estamos en presencia de una obra - la de Ricardo Plazas – en la que algunos de sus microrrelatos se encuentran a caballo entre las colecciones de cuentos de José Jiménez Lozano y el aroma que exhalan los poemas de Gibran, como ése de R. Plazas que comienza  Me siento como si hubiera cometido mil pecados… 



En resumidas cuentas yo calificaría el libro que tiene el lector entre sus manos de maduro y mágico. Una obra que después leerla trae a mi pensar las palabras de Federico García Lorca cuando el 19 de abril de 1936 presentó, en aquél café de la calle Botoneras de Madrid, el libro de Luis Cernuda  La realidad y el deseo: Libro delicado y terrible al mismo tiempo dijo allí Lorca. Quizás la frase de García Lorca se podría aplicar ¡Fantástica Ruina! a la obra que los lectores podrán disfrutar a continuación de este prólogo.


Pero tal vez las ideas aquí vertidas estén de sobra porque como dice el premio Nóbel T. S. Eliot el significado total de un poema, no se agota mediante ninguna explicación, porque su significado es lo que significa para los distintos lectores sensibles.