artículos sobre arte,historia y arqueología.Mis poemas
jueves, 27 de junio de 2024
CAMINANDO POR LAS HURDES DE 1967, EL VIAJE DE ALFONSO XIII EN 1922 Y LAS HURDES ACTUALES
Mapa de las Hurdes
En el extremo norte de la provincia de Cácereslindando con Salamanca, entre la Sierra de
Gata y el río Alagón, se sitúa la comarca de Las Hurdes.
En una extensión de 508 km. cuadrados, Las Hurdes siembra sus pueblos
en las inclinadas laderas de sus montañas, donde aprovechan las riberas de los
ríos para plantaciones hortícolas.
Las Hurdes tiene una población de 7.276 habitantes
aproximadamente repartidos en 43 localidades dispersas por toda la comarca. De
ellas, 6 son cabeza de municipio: Pinofranqueado, Casar de Palomero,
Caminomorisco, Nuñomoral, Casares de Las Hurdes y Ladrillar.
Vecinos de Nuñomoral en 1967
El resto de alquerías, 37 en total, son pedanías que se rigen
tanto funcional como administrativamente por el ayuntamiento al que pertenecen
respectivamente.
Miguel de Unamuno viajó a Las Hurdes en 1914 cuando era el representante del Gobierno en temas vinculados con la Educación en Salamanca, Zamora, Cáceres y Ávila.
Retrato de Miguel de Unamuno (1864-1936) realizado por Campúa padre en 1918
Mapa de las Hurdes de 1826 (Tierra de Batuecas, de las Jurdes y de la Sierra de Francia, enclavada en las provincias de Salamanca y Estremadura)
Jurdano, Venacio Gombau, 1908
El fotógrafo salmantino Venancio Gombau (1861–1929) realizó en 1911, antes del histórico viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes, un espléndido reportaje documental sobre la comarca. En cierto modo, Gombau se adelantó a Buñuel
porque no solo recorrió Las Hurdes 22 años antes que el cineasta
aragonés, sino que también obtuvo multitud de escenas impactantes
Grupo de jurdanos ante la cámara fotográfica, obra del fotógrafo Venancio Gombau, recogido en la revista La ilustración española y americana c. 1911
Al
comienzo de mis estudios universitarios en Madrid decidimos unos compañeros del
Colegio Mayor, donde estudiaba, hacer un viaje a esa mítica comarca en aquellos
años todavía en un estado paupérrimo.
Había un libro, entonces prohibido por la censura franquista,
que nos animó a ello: Caminando por las Hurdes
Caminando por las Hurdes, (1960) con fotografías de Luis Buñuel y Oriol Maspons, libro tabú para la censura franquista
Además estaba el viaje que en 1922 hizo Alfonso XIII
acompañado por los médicos Marañón, Varela, Bardají y Goyanes que ayudó y mucho para
que la comarca pudiera empezar a salir de su nefasta y paupérrima situación. Ya que a propuesta del ministro de la gobernación, Vicente de
Piniés, por Real Decreto de 18 de julio de 1922, bajo el patrocinio de Alfonso XIII,
se crea el Real Patronato de Las Hurdes, una institución de beneficencia dedicada
a remediar las singulares necesidades de la comarca de Las Hurdes
Viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes
El viaje, de Alfonso XIII, comenzó el 20 de junio de 1922 y finalizó el 24 del
mismo mes y año. Las personas que acompañaron al monarca en su viaje a las
Hurdes fueron:
Vicente de Piniés, ministro de la gobernación.
El Jefe de la Casa del Rey, Luis de Silva y Carvajal, duque de Miranda.
Los doctores Marañón, Varela, Bardají y Goyanes.
El teniente coronel Obregón.
Santiago Pèrez Argemí, ingeniero de montes y que era un gran
estudioso de Las Hurdes.
Escrito en 1921 en Cáceres (y antes de hacer el viaje con el Rey) en donde su autor trabajaba como ingeniero de
montes, este libro fue concebido con el propósito de contribuir al "saneamiento moral y material" de la comarca; enumera sus carencias y
recursos (especialmente hidrológicos y fitográficos), y concluye con una
propuesta para ponerla "en condiciones de explotación productiva". Está ilustrado con abundantes
fotografías realzadas por el propio autor
El viaje fue filmado por el director de fotografía Armando
Pou, que viajó en la comitiva de Alfonso XIII junto con el doctor Gregorio
Marañón y otras autoridades.
La cobertura informativa fue realizadapor el fotógrafo de prensa José Demaría Vázquez que era conocido por Campúa, y como
redactorJosé García Mora, del diario ElDebate
Alfonso XIII saliendo de una casa (Foto de Campúa). Es horroroso, ya no puedo ver más dijo el Rey al presenciar la escena de la familia conviviendo con animales en el mísero habitáculo de pizarra y sin ventilación
Alfonso XIII retratado por Pepe Campúa en Las Hurdes mientras organizaba
el reparto de alimentos en el viaje que realizó junto al doctor Gregorio
Marañón
Alfonso XIII departiendo con los jurdanos
El doctor
Varela, médico del Rey Alfonso XIII, examinando a una niña hurdana. Archivo de
la Fundación Ortega-Marañón
Alfonso XIII con unos pastores en las Hurdes
Hurdanos contemplan el paso a caballo de Rey Alfonso XIII. Archivo Fundación Ortega-Marañón
Marañón, Alfonso XIII y el duque de Miranda con una hurdana. Archivo de la Fundación Ortega-Marañón
Fotografía del viaje del Rey Alfonso XIII a las Hurdes.
Foto
Campúa
Caminando por las Hurdes
De este viaje hay una anécdota que merece la pena ser
contada: el Rey, tras varios días de ruta, sin posibilidad de aseo y afectados
por el calor, propuso a sus compañeros a mitad de viaje que hicieran como los
locales y se bañaran en una charca del Río de los Ángeles. Ante el estupor de
la comitiva, Alfonso XIII se despojó de toda su ropa y entró en la charca,
seguido por el doctor Marañón, quien mantuvo unos calzoncillos largos para el
baño. ¡Ven Pajarito!, (así llamaba en broma el Rey a Campúa) que vas a hacer una
fotografía que no me ha hecho nunca tu padre, dijo el Rey a Pepe Campúa Jr.
Quien, atónito, tomó una instantánea del monarca desnudo. A pesar de que el
artista entregó la fotografía y el original al Rey, la imagen se publicó en
tiempos de la II república y es un misterio cómo llegó a otras manos entre ellas las de José María Carretero Novillo (1887-1951) un periodista conocido
por el seudónimo de “El Caballero Audaz” que la usó como ilustración y reclamo
publicitario de uno de sus libros sobre Alfonso XIII
Un siglo después los Reyes Felipe VI y Letizia en el río Los Ángeles lugar donde se bañó su bisabuelo Alfonso XIII hace ya 100 años
En esta casa de Casar de Palomero, propiedad de Acacio Terrón, pernoctó Alfonso XIII en 1922. En la misma y para conmemorar el centenario de la visita, el municipio inauguró el 1 de mayo de 2022 el Museo de las Visitas Reales
En Casar de Palomero es donde el Dr. Marañón presenta al
entonces Obispo de Coria-Cáceres Pedro Segura y Sáez (1880-1957), que aguardaba
con las autoridades y el vecindario, al Rey Alfonso XIII.
Segura, furibundo antifranquista, siendo cardenal de Sevilla, según cuenta Enrique Miret Magdalena en su obra de 1980 La iglesia franquista. Tiempo de historia
prohibía a sus sacerdotes que le dijesen misa al dictador, por eso Franco tenía que llevar a su capellán de Madrid, así como entrar bajo palio en todas las catedrales de su diócesis
(bajo pena de excomunión a quien lo autorizase) y se ausentaba de Sevilla
ante la llegada de Franco. Nunca le perdonó que exiliara al conde de Barcelona,
hijo y heredero de su amigo el Rey Alfonso XIII.
El obispo de Coria-Cáceres, Pedro Segura, en Las Hurdes saludando a sus feligreses.
Pedro Segura, cardenal de Sevilla, con traje talar y birreta
Esta casa la visitaron después, D. Juan de Borbón, conde de Barcelona, hijo de Alfonso XIII y su hijo Juan Carlos I
Debajo de la anterior se encuentra ésta alusiva a la visita del conde de Barcelona el 12 de junio de 1988
El alcalde de Casar de Palomero, Juan Blasco Palomo (dcha.) entrega a D. Juan de Borbón (izqda.) la Medalla de Oro Municipal en la misma habitación donde durmió su padre Alfonso XIII en 1922. Foto ABC de Madrid de 14 de junio de 1988, pág. 13
Y debajo de la anterior la que recuerda la visita de Juan Carlos I y Doña Sofía el 14 de abril de 1998
Esta es la habitación donde pernoctó Alfonso XIII la noche del 21 al 22 de junio de 1922. Sus propietarios, la familia Terrón, la mantienen hoy en día tal como estaba la noche en que durmió el Rey.
Y el documental de Luis Buñuel Tierra sin pan de 1933, del
que el mismo Buñuel decía: En Las Hurdes Bajas no hay tanta miseria. Casi toda
la película ocurre en Las Hurdes Altas, que son montañas como infiernos.
El documental de Buñuel "Tierra sin pan"
Una comparativa de los pueblos que aparecen en el Documental
de Luis Buñuel "Tierra sin pan" y los mismos pueblos en la actualidad
Se decía que era un territorio tan ignorado e inaccesible que
no se supo de su existencia hasta el siglo XVII cuando un cazador por azar lo
descubrió y de esa época es el dicho losjurdanos no son humanos.
En 1633, el salmantino Alonso Sánchez, en su libro De rebus
Hispaniae, cuenta que en 1600 una pareja de amantes, huyendo de la cólera del
duque de Alba, se refugian en Las Hurdes (relato que inspiró, pocos años más
tarde, la comedia de Lope de Vega Las Batuecas delDuque de Alba) y escribe, al
hilo de la confesión de los fugitivos, que sobre ese quebrado suelo habitaban
humanos,completamente desnudos, que se nutrían de castañas y bellotas.
En la propagación de este suceso, como señala Leandro de la
Vega (Las Hurdes, leyenda yverdad. Madrid, Ediciones del Servicio Informativo
Español, 1964) nacen Las Hurdes al verdadero conocimiento público.
Las Hurdes leyenda y verdad
Todo ello nos animó a conocerla siguiendo la misma ruta que
Alfonso XIII.
Hoy todo ha cambiado para bien de la comarca y hasta existe
una ruta turística senderista que se llama ruta de Alfonso XIII.
Las Hurdes hoy en día poco tienen que ver con aquel panorama
desolador que contemplaron el Rey y su comitiva en el año 1922. La comarca se
ha sacudido la nefasta leyenda negra y muestra al visitante su mejor cara, con
un rico patrimonio cultural, un bello entorno natural y unas gentes amables y
hospitalarias, orgullosas de su historia y sus tradiciones.
Retomar los pasos de Alfonso XIII por Las Hurdes ofrece una
oportunidad para disfrutar en todos los sentidos de un paisaje único.
Caminando por Las Hurdes
Este lugar me impresionó y no puedo olvidarlo. Aquí
pernoctamoscon sacos de dormir.
Nota: La leyenda existente cuando visitamos el lugar en 1967
decía: En este lugar del Puerto del Gamo
apedrearon los judíos la SantaCruz el Viernes Santo.
Marzo 1488
Curiosamente este texto, tuvo que ser modificado en 1985 por
las amenazas que se recibieron para obligar a suprimir la palabra "judíos".
No se pudo determinar quiénes fueron los autores de las amenazas, el caso es
que el texto fue modificado y la palabra suprimida.
Pongo, a continuación, algunas de las fotos de mi archivo y
que tomé entonces:
Estos son los jurdanos que me encontré
Mujer en la alquería de Erias
Otra foto de Erias
Niños en Fragosa
Vista de Fragosa
No había luz ni agua corriente. Las casas, si se podían
llamar así, eran de pizarra. Y me impresionó ver como en medio de aquél
pedregal había un metro cuadrado de tierra donde plantaban tres lechugas.
Conseguir un par de huevos era algo casi imposible por la sencilla razón de que
no había. La carne, si conseguías un poco de chivo, era un milagro.
Nunca podré olvidar aquel sacerdote comiendo con las manos un
trozo de carne de chivo (más bien chupando los huesos) en una de las casas que
paramos para comer.
Tampoco que, cuando preguntamos por el libro Caminando por
las Hurdes, se cernía un sepulcral silencio.
Pero tengo que decir que fue una experiencia muy enriquecedora
y que nunca se borrará de mi mente.
Para bien de nuestra nación el documental de Buñuel y lo que
pude apreciar en mi visita forman parte de un pasado que ya no existe.
A día de hoy Las Hurdes es una bellísima comarca llena de
encanto y naturaleza que merece la pena visitar y que nada tiene que ver con
épocas anteriores.
Sierra de la Granjera y el valle del río Ladrillar
Meandro de El Gasco
Paisaje actual de Las Hurdes
Paisaje de Las Hurdes
Las Hurdes Altas: el río a su paso por Nuñomoral
Nuñomoral en 1967
Meandro del Melero en Caminomorisco
Las Hurdes, destino natural
Y tanto han cambiado que hasta se celebra un Festival Hippie
Pero Las Hurdes, ya sin pobreza, conserva para el turismo
parte de aquella arquitectura de pizarra que conocí.
Riomalo de Arriba, una pequeñísima alquería de apenas 21 habitantes, todavía con casas de pizarra
Fragosa actualmente
Pinofranqueado uno de los pueblos más importantes de Las Hurdes
Adenda: Me acompañaron al viaje mis compañeros de estudios José
Luis García-Gallardo Martín-Cobos, hoy arquitecto en Burgos
José Luis García-Gallardo en 2013
y Antonio Partearroyo Vallano, que era de Mora (Toledo) hoy economista y primo hermano
del conocido pintor Alfredo Alcaín Partearroyo, Premio Nacional de Artes
Plásticas en 2003.
Autorretrato despiezado, 1975-2016, Oil on canvas on wood, Alfredo Alcaín Partearroyo
Alfonso XIII firmó para Pepe Campúa (el fotógrafo que le acompañó en el viaje y al que le pasa el brazo por el hombro) un retrato de ambos durante su visita a Las Hurdes
El fotógrafo José Demaría Vázquez, Pepe Campúa (1900-1975)
saluda a la Reina Victoria Eugenia (1887-1969), viuda de Alfonso XIII, ante la mirada de
Juan Carlos I y doña Sofía durante una recepción en el palacio de Liria, y a la
que el que esto suscribe también asistió, con motivo de su última y única visita a Madrid tras su exilio de 1931 para asistir al bautizo de su bisnieto Felipe VI en febrero de 1968
La Reina Victoria Eugenia, retratada por Lazlo
Alfonso XIII retratado en su madurez por Campúa
Juan Carlos I y la Reina Sofía en su visita a las Hurdes en 1998
Juan Carlos I saluda a Alfonso Vázquez, el ahijado de su abuelo Alfonso XIII
Foto de archivo durante mi viaje a Las Hurdes
El meandro Melero lo forma el río Alagón en un tramo en el que marca la
frontera –también el punto de encuentro– entre Extremadura y Castilla y
León o, más concretamente, entre la comarca de Las Hurdes y la Sierra de
Béjar
Pinofranqueado
Las antiguas Hurdes
Las Hurdes actuales
Adenda:
El 12 de mayo de 2022 los Reyes Felipe VI y Letizia visitaron
Pinofranqueado, en Cáceres, para conmemorar el centenario del viaje del Rey
Alfonso XIII (bisabuelo del monarca) a Las Hurdes y conocer la realidad
actual de la comarca, su progreso y sus perspectivas de futuro
Gracias por publicar este reportaje. M e ha gustado.
ResponderEliminarMe alegro le guste. Muchas gracias por su comentario
ResponderEliminar