sábado, 27 de julio de 2013

ALGECIRAS EN EL CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA PROVINCIA CÁDIZ. OBRA DE ENRIQUE ROMERO DE TORRES.


                                      Algeciras vista desde el Acueducto en un grabado de comienzos del siglo XIX

Por gentileza de LA TROCHA, Asociación para la defensa y estudio del patrimonio histórico - natural algecireño, presentamos, en el link de abajo, fotografías de la Algeciras que vió Enrique Romero de Torres (hermano del pintor Julio Romero de Torres) y que, para incuria de la ciudad, han desaparecido o están en trance de desaparecer, como es el caso del Acueducto,"más que por los estragos del tiempo por la barbarie de los hombres" nos decía ya Enrique Romero de Torres al referirse al castillo de Jimena. Palabras aplicables también al caso algecireño. Las fotografías  figuran en su Catálogo Monumental de España.
Obra que se auspició por el rey Alfonso XIII, según Real - Orden de 25 de mayo de 1907 y se publicó en 1934 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

sábado, 20 de julio de 2013

POESÍA EN LA GALERÍA NANDO ARGÜELLES DE SOTOGRANDE


El pasado jueves día 18 y en la Galería Nando Argüelles de la Marina de Sotogrande  presentaron sus últimos libros las poetisas Carmen Sánchez Melgar, Nurya Ruiz y el poeta Juan Emilio Vera a los que acompañaron los cantautores Julia Jiménez Caraballo y Manuel Báez.

Ante una selecta concurrencia de intelectuales y artistas,rodeados por los bellos cuadros del pintor Cristian Domecq, (de cuya obra hablamos en la entrada anterior del Blog), el autor de este blog tuvo el honor de hacer una presentación global de poetas y cantautores; tomando el relevo la locutora de radio, poetisa, delegada de la Unión de Escritores en el Campo de Gibraltar y Secretaria del Ateneo José Román de Algeciras Nurya Ruiz que, con más detalle, presentó a los demás intervinientes del acto.
Carmen Sánchez Melgar presentó y leyó poemas de su libro El Ritual de la ceniza, un bello poemario dedicado y referido a todas las personas que rodearon una infancia transcurrida en la Serranía de Ronda. Poemas de una estética embriagadora.
Juan Emilio Ríos, eminente poeta y Presidente del Ateneo José Román de Algeciras, presentó el libro ganador del XIII Premio de poesía ALJABIBE, del que es autor, titulado Engendros de la ira, en alusión al libro de Dámaso Alonso Hijos de la ira. Poemas desgarradores y bellos los que de su obra recitó Juan Emilo.
Por último Nurya recitó poemas de su libro Bitácora de un viaje a Tánger sin retorno que exhalan toda la fragancia de nuestro vecino país.
Julia y Manolo nos deleitaron con sus voces y guitarras. Cerrando el acto, a  dos voces, con el vals vienés de Federico Garcia Lorca.  http://youtu.be/W5ZTOkwfO_o
Tras firmar ejemplares de sus libros los poetas y cantautores departieron con los asistentes durante un cóctel.
Debemos felicitar al polifacético Nando Ramos-Argüelles por su valiente apuesta en la cultura del Campo de Gibraltar.

Recita Nurya Ruiz:
      

domingo, 23 de junio de 2013

UN ARTISTA EMERGENTE

                                                            SONSOLES , óleo sobre lienzo                                                            
                                
MACARENA , óleo sobre lienzo
      San Roque  una población que pese a su corta vida (nació en 1706 tras la ocupación angloholandesa de Gibraltar de la que es heredera, pues no en vano se titula ciudad de Gibraltar en San Roque)                                                                                                                                                                                                                                                    ha dado a la historia de España personajes relevantes en diversas ramas del saber; citemos, a título de ejemplo, escritores como Francisco Mª Montero, Francisco Mª Tubino,  o el mismo Vicente Terrero Monesterio también destacado diputado en las Cortes de 1812 y más en nuestros días el siquiatra, catedrático, escritor y académico de la Real Academia de la Lengua Profesor Carlos Castilla del Pino. Todavía recuerdo con emoción su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en el Teatro Juan Luis Galiardo de San Roque. Acto en el que como Doctor tuve el honor de participar. Y en otro campo mi profesor de Derecho Procesal en la Universidad Pontificia de Comillas y en la hoy Universidad Complutense D. Nicolás González-Deleito y Domingo que también fue Fiscal General del Estado y su hermano el prestigioso letrado Francisco González-Deleito.
En el terreno de las Bellas Artes destacan el escultor e imaginero Luis Ortega Brú y su sobrino Manuel Ángel Ortega Alonso, también imaginero y escultor, autor del Monumento Conmemorativo del Tercer Centenario de la Ciudad que se encuentra ubicado en la Alameda de Alfonso XI de San Roque. Retratos de ambos artistas están en esta muestra de Miguel Núñez Torres.
No debemos olvidar, también en la actualidad, a los pintores Pepe Barroso y Juan Gómez Macías, artista y poeta que, aunque no nacido en San Roque, vive en esta ciudad desde los cinco años de edad (véase al respecto nuestros artículos Eppur si muove o el arte en Pepe Barroso, Área de 18.10.2003, pag. 5 y Una bocanada de aire fresco, EuropaSur, de 7.7.2012 pag. 52  http://www.europasur.es/article/ocio/1301205/una/bocanada/aire/fresco.html)
Hay en San Roque, la ciudad, en mi opinión, que posee la cultura más viva de todo el Campo de Gibraltar, dos jóvenes y emergentes valores pues ambos cursan  aún sus estudios universitarios. Me estoy refiriendo al poeta Rubén Pérez Trujillano autor de dos bellos y sensibles poemarios: Quién pueda decir adiós (Aula de Literatura José Cadalso. San Roque, 2008) y La tierra en abril (Colección Abalorios. Poesía. San Roque, 2012) y al pintor Miguel Núñez Torres que será objeto de las líneas siguientes. Miguel Núñez presenta en esta exposición de la Sala Ortega Brú del Palacio de los Gobernadores veintiséis retratos entre óleos y acuarelas.
Siempre he sostenido que el retrato, en el arte actual, no se debe considerar algo obsoleto y demodé. Piénsese que los tres más grandes pintores españoles, Velázquez, Goya y Picasso, hicieron retrato; lógicamente cada uno en el contexto de su tiempo.
Los retratos de Núñez no son un mero calco de la realidad, pues para eso está la fotografía, sino que tienen una marcada impronta sicológica, como muy bien expresa el artista en otro apartado de este catálogo. Son retratos en los que se busca la esencia de la persona retratada. Por otro lado denotan una excelente técnica y manejo del color.
Los óleos de personajes del carnaval (Pacoli, Carli o Kike Remolino) – tema que interesa mucho al pintor- poseen unos vibrantes colores; pero los de Macarena y sobre todo Sonsoles tienen un deje que nos recuerda a David Hockney y en menor medida a Francis Bacon o Lucian Freud.
También está el su mejor amigo su perro Neo, una acuarela sobre papel de luminosos colores y unos ojos casi humanos. La cuestión de los ojos, que se repite en muchos de los retratos, tiene una brillante resolución en el óleo del autorretrato del artista.
Es una muestra que, habida cuenta la juventud del artista, no deja de ser sorprendente. Y pensamos que no puede dejar indiferente a nadie que la contemple y mire.
Como este texto tiene tintes más literarios que críticos vamos terminarlo, a modo subliminal, con los versos de Pedro Salinas en Razón de amor

No te detengas nunca…
Si ves muros de agua,
anchos fosos de aire,
setos de piedra o tiempo,
guardia de voces, ¡pasa!

CODA: este artículo se escribió para el catálogo de la exposición del artista en San Roque en agosto de 2013 
y, con ligeras modificaciones, se publicó en el periódico - del grupo   Joly - del Campo de Gibraltar EuropaSur el 18 de agosto de 2013 http://www.europasur.es/article/ocio/1585213/artista/emergente.html       

miércoles, 29 de mayo de 2013

EL MARE NOSTRUM DE JUAN SOLER

Un mar sin costas

Rostros I

S/T


Juan Soler expone, hasta el 2 de junio en la Galería Nando Argüelles de la Marina de Sotogrande , una muestra bajo el título de Mare Nostrum . Se trata de una exposición global de un artista versátil y global.
En efecto, la exhibición comprende pinturas de diversas técnicas, esculturas e instalaciones.
A primera vista podría pensarse que la exposición trata del drama de la emigración en el Estrecho de Gibraltar (Al Bar al Mutawassit-el mar intermedio-).  De “los sin papeles” ; de los que tan acertadamente han escrito Juan Goytisolo, José Saramago o en nuestro entorno Juan José Téllez  ( véase su obra “Hay moros en la costa” ) .
Pero no es solamente este aspecto el que considera el artista porque la muestra encierra un sentido más profundo, ya que el paso del Estrecho (el Mediac) es solo la punta del iceberg de un trabajo del artífice más profuso en torno al drama de la emigración. Drama universal, no solo del Estrecho.
 El artista quiere ir más allá. Quiere poner de manifiesto la terrible soledad de esos individuos aislados (de ahí sus cuadros y esculturas sobre ”los caminantes”) que tienen que abandonar su entorno y su cultura para encontrar una situación económica mejor. Pero si obtienen su objetivo quieren volver a sus primigenias señas de identidad sin conseguirlo las más de las veces. Pero esta  circunstancia solo la sufre el individuo aislado que, en definitiva, es el que padece este estado de drama y aislamiento.
Caminante IV

La muestra comprende óleos de diversos tamaños, tintas (que el mismo artista fabrica mediante la destilación de resinas vegetales) como el retrato que mostramos en este artículo -Rostros I- y esculturas entre las que debemos resaltar, por la técnica empleada,  el “rostro yacente” modelado en escayola y ladrillo con una cobertura de cera y que se inspira en la obra del contestario escultor italiano Medardo Rosso (1858-1928).
Presenta, también Soler, una vídeo-instalación titulada “19 almas” donde  aparece  un cayuco  , suspendido y volcado sobre un borrascoso mar, azulado y blanco – agua y bravío oleaje- que emana de las irisaciones que proyecta una cámara de vídeo. Bajo el volcado cayuco, en el suelo (mar y orilla de la muerte) 19 pequeños cayucos blancos: las inocentes almas de los muertos “sin papeles”.  Todo ello, pese a su intrínseca belleza plástica, produce una escalofriante y contradictoria sensación de dolor y paz.
En nuestra opinión la obra, sin ser política, nos dice que el artista debe estar siempre en oposición al establishment  de nuestro tiempo que permite tamañas injusticias. Son las “desigualdades irritantes” de las que ya nos hablara el profesor Tamames en nuestra etapa universitaria.
La muestra no refleja tanto el patetismo de la cuestión sino mas bien pone de relieve una situación.
Dentro de este contexto global, que es la exposición, ésta se completa con el recital de unos poemas escritos por el artista y alusivos al objeto de la misma: ese drama universal  del desarraigo que conlleva la emigración.
Es la excelente actriz y rapsoda amateur Edu Collado quien recita los poemas (lo hizo el día de la inauguración y lo repetirá  el viernes 31 de mayo a las 9 p.m.).
En nuestra opinión se trata de una exhibición que todo amante del buen arte actual debe ver y sobre todo “mirar” porque Juan Soler vuelve a demostrar,  con esta muestra, una excepcional técnica multidisciplinar junto con esa exquisita sensibilidad que le caracteriza.
De su “Poema para una odisea” son los versos que cierran estas líneas
Ni el recuerdo se acerca
A entibiar los rigores
Que amontona su alma.




Addendum : El presente art. se publicó también en el periódico digital www.tiojimeno.org  el día 29 de mayo http://www.tiojimeno.es/2013/05/el-mare-nostrum-de-juan-soler-por.html y en el diario,en formato convencional, del Campo de Gibraltar EuropaSur el día 30 de mayo ( pag.45).Festividad de San Fernando, Patrón de Sevilla.

domingo, 21 de abril de 2013

POEMA AL PINTOR ELOY ROBLEDO

    
                                                    Eloy Robledo(a la izqda.) junto al artista Luis Cabezudo hacia 1992


Hoy se cumple el tercer aniversario del fallecimiento del pintor Eloy Robledo, del que ya escribimos en este blog y en otras publicaciones de formato convencional el art. titulado “ Homenaje a Eloy Robledo un pintor outsider”.
Con motivo de este aniversario y como homenaje al artista y al amigo publicamos  el poema que un lejano abril de 1973 le dedicamos
AL PINTOR ELOY ROBLEDO
He mirado tus cuadros
y he sentido
en ellos vida.
He visto
sus colores penetrantes
jugar y mezclarse
con los que el sol
forma al atardecer
tras los montes,
verdes, grises y azules de Jimena.
Te he visto,
también,
apartarte de ellos,
despreciarlos,
porque querías apartarte de la vida.
Te veo en las tibias mañanas de primavera
jugar con el ruiseñor que se despierta
y pasear hasta un inmenso
bosque de eucaliptos.
Veo tu barba al sol
meditando.
Te veo entrar,
salir, nadar,
en un río,
que a veces crece
demasiado,
como entras y sales
por la vida.
En tus manos
están jugando
al alimón,
el arte con la vida.
¿Cuándo volveré a sentir
la evocación
de la vida
entre tus cuadros?
Vuelve a jugar,
un rato,
con el arte
la pintura
y la vida.     




De mi libro Como nace un deseo sobre torres de espanto



                      













                          



sábado, 23 de marzo de 2013

UNA EXCURSIÓN A LOS TERRITORIOS OCUPADOS




                                                               Vídeo : Alberto Queipo de    Llano          
                                                                 
                Me acompaña la sobrinanieta del poeta Fernando Villalón




                                                         Gibraltar en una acuarela del siglo XIX




        Une vue de Gibraltar d`aprés Théodore de Gudin (1802-1880)


Semana Santa en San Roque (Cádiz) , ciudad donde reside la de Gibraltar,con las imágenes que los exiliados españoles trajeron de Gibraltar tras la ocupación angloholandesa en 1704

                                            



                                                               ¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Saeta Popular


¡Oh la saeta ,el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
                                                                                                                  Antonio Machado

CODA: Publicose el Sábado de Dolores veintitres de marzo de dos mil trece