sábado, 28 de enero de 2012

LOS FANDANGOS OLVIDADOS por FRANCIS PRIETO



Francis Prieto firmando uno de sus libros con Ani Rosillo del Colectivo Cultural Giner de los Ríos con sede en Ronda

Gaucín (Málaga)

                                                                              
                                                                                    De todos es sabido que Ronda y su Serranía son tierra de Cante flamenco, de cante Jondo y que aquí nacieron el Polo y la Caña, la Serrana y las Rondeñas y un gran abanico de fandangos locales, todos ellos del tipo denominado “abandolao” por el primitivo acompañamiento de bandolas, instrumento éste típicamente malagueño.Si se me permite, voy a centrarme en algunos de estos fandangos locales que se cantan en la Serranía, concretamente los que se ejecutaban en los Valles del Genal y del Guadiaro, ríos que abrazan amorosamente las últimas estribaciones de la Serranía, cuya característica más reseñable es que se trata de fandangos escasamente conocidos, “olvidados” diría yo, para la mayoría de las nuevas generaciones e incluso por los lugareños más longevos de los bellos pueblos que se acunan en dichos valles.Si nos fijamos en la parte alta del Valle del Genal, nos encontramos con Puejerra y su fandango.Veamos un ejemplo:" Que la nieve en el barranco/ eres más bonita niña,/ que la nieve en el barrando/ que la rosa en el rosal,/ que la azucena en el campo". Todos estos fandangos abandolados como el de Pujerra - dicho en forma sencilla y sin entrar en muchos detalles, sólo a modo de recordatorio- fueron muy populares en nuestra serranía, y se bailaban y se cantaban en cualquier tipo de fiesta que se organizara, tanto en los pueblos como en los cortijos de la zona. En el pueblo de Pujerra existe un mosaico de cerámica ubicado en una sus calles, donde se relata un poco de la historia de su fandango.Valle del Genal abajo, aparece entre las sierras el pueblo de Benalauría, que extiende sus tierras desde el Valle del Genal hasta el Guadiaro, y entre ambos se encuentran Siete Pilas y Las Canchas, dos de sus diseminado. En el de Las Canchas, se cantaba el fandango de su nombre, quizás el fandango menos conocido de la Serranía y del que guarda un buen recuerdo de él Pascuala Calvente Álvarez, nacida y criada en este lugar. Pascuala y su marido Antonio son de los pocos habitantes que continúan viviendo en estas tierras abandonadas a causa del mal llamado progreso. Me cuenta Pascuala que ella aprendió el fandango de mano de su padre, y que se hacían a manera de pique entre los lugareños que venían desde los cortijos cercanos a las fiestas de Las Canchas. Pascuala fue la que me recopiló una pequeña muestra de estos fandangos de Las Canchas:" Que mala suerte yo tengo/ tóas las novias me dejan,/ si me monto en una burra/ me tira por las orejas. Ahora si que canto yo/ contento y con alegría,/ porque ha salío a bailar/ la niña que yo más quería" .Sin dejar el Valle del Guadiaro, frente a Las Canchas se divisa lozano el pueblo de Cortes de la Frontera, donde se mantienen dos tipos de fandangos, el Abandolao y el Saltao. Éste último también es abandolao pero se canta y se baila un poco más rápido que el primero y en el baile se dan unos pequeños saltos que lo hacen más dificultoso y vistoso. Cortes de la Frontera, al igual que Pujerra, exhibe un mosaico de cerámica que relata sobre el fandango y nos presenta algunos ejemplos de sus letras como esta que dice: "Esa guitarra que suena/ es de pino y de nogal,/ y el tocaó que la toca/ es de Cortes natural". Me despido de Cortes de la Frontera con esta letra de su fandango que, modestamente, yo mismo he compuesto: "Toítos los bares se llenan/ en Cortes de la Frontera,/ llegando el fin de semana/ el pueblo es una colmena,/ en Cortes curo mis penas".Termino este pequeño recorrido de pueblos, que muestran un elenco de fandangos autóctonos, en mi pueblo Gaucín. Sobre el particular, publiqué un libro titulado “El Fandango y la Serrana de Gaucín” (2007), sin otro fin que dar un poco a conocer esta riqueza cultural heredada de nuestros antepasados.El fandango de Gaucín, es otro fandango de los denominados abandolaos y al mismo tiempo es bailable. He de reseñar que todos estos fandangos guardan en su esencia un origen folclórico y que más tarde algunos de ellos se aflamencaron más que otros. Actualmente en Gaucín aún se pueden escuchar estos fandangos en la voz del gran aficionado al flamenco y cantaor Melchor Gavilán, quien los heredó de Juan Fernández “El Nitro”, cantaor éste que fue muy popular y querido en el pueblo. Juan nos cantaba esa letra por fandango de Gaucín que versa: "Tres calles tiene Gaucín/ que no las tiene Sevilla,/ calle Alta y Arrabalete/ y también la Carrasquilla,/ donde yo bajaba a verte".Por suerte, esta riqueza de nuestros cantes ha llegado hasta nosotros y se mantiene en el recuerdo interpretándose algunos de ellos esporádicamente. Una labor a destacar es el trabajo de la Asociación Folclórica “Abulbeca” de Ronda y recientemente, la Asociación Folclórica Cultural “Juan Navarro” con sede en Torremolinos. Ambas asociaciones, que yo conozca, trabajan en la recuperación de estos cantes y bailes “olvidados” para el disfrute y conocimiento de todos nosotros.

                                                                    Francis Prieto Martín . Gaucín(Málaga)



CODA del autor del blog: Este artículo se publicó por primera vez en el periódico digital SUR.es el 26 de enero de 2012. Francis Prieto, Juez de Paz de Gaucín, es un experto flamencólogo y poeta. Autor de más de cincuenta artículos sobre el cante jondo y de varios libros sobre flamenco como "El fandango y la serrana de Gaucín".(2007) ,"Un cante,un palo".(2009) y numerosos libros de poemas como "Nuevos acentos" (2009) con ilustraciones y también poemas de Salvador Martin de Molina, "Pintura y poesía flamenca".(2011) con ilustraciones de Paddy Robinson y "Fantástica Ruina"(haikus flamencos y microrrelatos) .(2o11) con Ricardo Plazas Kock y prólogo del autor de este Blog y  del que hemos hablado extensamente en el mismo. También ha organizado  todas las ediciones del "Festival Flamenco del Corcho Valle del Genal", sobre el que en julio de 2014 publicó el libro Lo que dicen los papeles.15 años de Festival Flamenco de Gaucín.



He aquí un ejemplo de malagueña de cuya letra es autor:

lunes, 9 de enero de 2012

DEFENDER LA CULTURA DEL CAMPO DE GIBRALTAR

cabeza de yegua preñada CUEVA DEL MORO, Tarifa (arte paleolítico:20.000 años A.C.)















ABAJO CASTILLO GUZMÁN EL BUENO(TARIFA) DCHA.EL ARQUEÓLOGO PÉREZ-MALUMBRES Y LA PEÑA SACRA DE RANCHILES(Bolonia)(Altar Celta)























Por el derecho del pueblo de Tarifa a la protección de su patrimonio :
Tarifa posee un patrimonio ingente que hay que investigar, preservar y difundir:
- Casco histórico. - Ciudad romana de Baelo Claudia. - Canteras romanas de Punta Camarinal y Paloma Alta. - Necrópolis de Los Algarbes. - Yacimiento turdetano de la Silla del Papa. - Peña sacra de Ranchiles. - Varios focos dolménicos. - Centenares de tumbas antropomorfas. - Decenas de abrigos con pinturas y grabados rupestres, algunos de época paleolítica. - Etc...
Sin embargo, la ciudad no dispone de una carta arqueológica y la mayor parte de este tesoro aún no ha sido puesto en valor.
Sin un técnico especializado el futuro de nuestro legado histórico corre grave peligro.
















NO TENEMOS TIEMPO : ÚNETE A ESTA INICIATIVA
http://actuable.es/peticiones/no-al-despido-del-arqueologo-municipal-tarifa
LA CULTURA NO PUEDE SER LO ÚLTIMO EN ANDALUCÍA, DEFIENDE TU HISTORIA, QUE NO TE QUITEN TUS RAÍCES
NO AL DESPIDO DEL ARQUEÓLOGO DE TARIFA :
MENOS ASESORES INÚTILES, MENOS COMIDAS Y VIAJES INNECESARIOS,MENOS COCHE OFICIAL...
QUE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL(QUE EN SUS PROGRAMAS DECÍA SALVAGUARDAR LA CULTURA)
SE RECORTE EL SUELDO ANTES DE PERMITIR TAMAÑO ATAQUE AL PATRIMONIO CULTURAL DEL CAMPO DE GIBRALTAR.
SI ECHAN A UN ARQUEÓLGO DE TAN RENOMBRADO PRESTIGIO ESE PUESTO NO SE REPONDRÁ ¡¡ JAMÁS!!






Ruego vuestra adhesión a esta iniciativa y ayuda para conseguir su máxima difusión.






viernes, 6 de enero de 2012

PACO BENITEZ EXPONE EN " EL CUARTITO " DE GAUCÍN



El Cuartito con el libro de botánica escrito por Paco Bénitez



















Ricardo Plazas, a su lado el autor y el editor Cristóbal Montero




Por los años 20 del pasado siglo, mi padre ( que había nacido en 1900 ) me contó que iba con sus amigos y Manolo Caracol, entonces en sus comienzos, a un cuartito de la Venta de Eritaña en Sevilla, cerca del Parque de Mª Luisa ( dónde hoy está la glorieta de México ). 
 
 
La Venta de Eritaña c. 1920
 
 
En ese cuartito, entre copas de manzanilla, Manolo se arrancaba por Bulerías, Seguirillas, Fandangos, Malagueñas… con ese pellizco gitano que nadie ha sabido dar después.
Esta idea del cuartito como un lugar donde se hacía cante jondo es la que aprovecha Francis Prieto en su Galería de Arte de Gaucín, con el objeto de puedan exponer, fundamentalmente, los artistas locales y foráneos.

El local lo ha inaugurado con una exposición del pintor Paco Benítez del que dije, cuando expuso en la muestra Arte Contemporáneo  que, con motivo del II Festival Internacional de Música de Jimena de la Frontera, comisiónó el pintor Juan Lobillo :  Paco Benítez utiliza diversos tipos de tierra para conseguir unas texturas espléndidas en obras tales como  Zogre,  Agua brotando, Niño con cometa y Celos Felinos (“Arte contemporáneo” EuropaSur de 29 de julio de 2002, pag. 20). Esta exposición reunió artistas de la talla de Pepa Rubio, Federico Guzmán, o Juan Soler.
Junto a estanterías con libros antiguos y de poemas, las obras del flamencólogo Francis Prieto y el estupendo libro que sobre botánica ha escrito Paco Benítez éste cuelga su obra para la que utiliza esa técnica, tan propia del artista, al trabajar con pigmentos de tierra, de distintos tonos y partes, de la Serranía de Ronda que tan bien conoce pues fue guarda forestal de la misma. Tonos marrones, color tierra, con esos personajes entre aterrados y atemorizados o, con otros matices, la insinuante flora del Valle del Genal.
Exposición que se debe visitar porque, por un lado, Paco Benítez siempre nos aporta algo más de su arte y del entorno donde vive y, por otro, por el interesante lugar donde se expone : El Cuartito ; entre un aire intimista y actual.
Y donde parece oírse por la ventana, entre el canto de los pájaros, el fandango de Manolo Caracol

Que del nío yo la cogí
Blanca paloma jerí
La mare se queó llorando
Como yo lloré por ti
La solté y se fue volando
O esta malagueña, también de Manolo Caracol 
Por qué me la quitó Dios
A la mare de mi alma
Por qué me la quitó Dios
Si en su última agonía
Pá que no sufriera yo
Las manos ella me cogía
Y me miraba y se reía
O esta otra,
Toá la nochecita sentao
Llevo en el balcón
Sentaíto en el balcón
Y cuando siento los pasitos tuyos
Se me alegra el corazón
Toíta la noche me llevo.
 
 
Bienvenido sea pues este nuevo espacio de arte (que inaugura el buen pintor Paco Benítez) y sus futuros artistas, que iluminarán -sin duda- la vida cultural de la Serranía Ronda.
 
 
La serranía de Ronda con luna llena