La conjura protagonizada por el IX duque de Medina Sidonia (1602-1664) y su primo-hermano el VI marqués de Ayamonte (1606-1648) es uno de los episodios menos conocidos de este período de alteraciones contra la monarquía de Felipe IV y su valido el conde-duque de Olivares. La conspiración andaluza tiene una relación lejana con la sublevación de Cataluña y, está estrechamente vinculada con el levantamiento y secesión de Portugal encabezado por don Juan, duque de Braganza, cuñado del duque de Medina Sidonia, por matrimonio del noble portugués con la hermana de Medina Sidonia. La tradición cuenta que fue Luisa de Guzmán, hermana del duque de Medina Sidonia, la que empujó a su marido a aceptar la corona portuguesa: Más vale ser reina por un día que duquesa toda la vida.
![]() |
|
Los hechos comienzan cuando el 1º de diciembre de 1640 los nobles portugueses, que deseaban la vuelta de Portugal como reino independiente proclaman como rey Juan IV de Portugal (1604-1656) al duque de Braganza. La respuesta de Madrid a esta proclamación fue la movilización de varios ejércitos a lo largo de la frontera portuguesa, correspondiendo al duque de Medina Sidonia, como Capitán General de Andalucía, la vigilancia de la frontera entre Andalucía y el Algarve. Asimismo, se dispuso la formación de una Junta de Guerra ubicada en Ayamonte, presidida por el duque de Medina Sidonia y con su primo el marqués de Ayamonte como Gobernador.
A partir de ese momento toda la responsabilidad – no se olvide los lazos de sangre que lo unían con el cabecilla de los sublevados portugueses, su cuñado el rey Juan IV - recayeron en el duque de Medina Sidonia. Desde la corte apremiaban al duque para que pusiera en ejecución una serie de medidas tendentes a acabar con la sublevación portuguesa en el Algarve. La pasividad del duque provocó la tensión entre la Junta de Ayamonte y la Corte.
En el verano la tensión se mezcló con los rumores y denuncias de una conspiración liderada por el duque de Medina Sidonia y por el marqués de Ayamonte. Se acusaba a los primos de planear una sublevación de Andalucía, apoyados por los portugueses y otros nobles andaluces, que tendría como último objetivo la proclamación de Gaspar Alonso de Guzmán, duque de Medina Sidonia como rey de Andalucía. Según los denunciantes: se permitiría la entrada de tropas portuguesas por Ayamonte al frente de las cuales se pondría el marqués de Ayamonte; el duque de Medina Sidonia esperaría en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) la llegada de una flota franco-lusa con la que ocuparía Cádiz; el marqués de Poza sería el encargado de la toma de Málaga. Además los sublevados contarían con el apoyo de otros nobles andaluces, como el duque de Arcos; también se denunciaba un pacto del duque de Medina Sidonia con el reino de Fez para el caso de que fuera necesario la ayuda de tropas marroquíes.
La denuncia de la conspiración hizo que la Corte llamara al duque a Madrid y enviara a Luis de Haro a calmar a los nobles andaluces mientras iba acumulando pruebas contra él y el marqués de Ayamonte.

Ruinas del palacio del marqués de Ayamonte. Fuente http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com/2014/10/la-conjura-de-andalucia-contra-felipe-iv.html

El duque de Medina Sidonia demoró su viaje a la Corte instalándose cen Loeches, villa del señorío del conde-duque de Olivares. Parece que durante su estancia en Loeches se conminó al duque de Medina Sidonia para que confesara. El 21 de septiembre de 1641 se produjo en el Alcázar de Madrid la confesión del duque de Medina Sidonia, ante Felipe IV y con Olivares y el Protonotario como testigos. La confesión venía a decir que había sido convencido y manejado por el marqués de Ayamonte, a quien culpaba de ser el cerebro de la conjura. Añadía que él nunca había querido ser proclamado rey de Andalucía y lo que perseguía es que se apartara a Olivares del gobierno y se volviera a introducir a la nobleza en las Cortes. Insistía en inculpar al de Ayamonte, quien según el duque de Medina Sidonia, pretendía convertir Andalucía en república.
El rey perdonó al duque de Medina Sidonia, quien quedó libre e intentó lavar su imagen retando a un desafío caballeresco a su cuñado Juan IV de Portugal, por haber deshonrado al linaje de los Guzmán al levantarse contra Felipe IV. Para el desafío el duque se trasladó a Valencia de Alcántara en la frontera portuguesa, donde permaneció hasta diciembre de 1641 esperando a que acudiera su contrincante. De Valencia de Alcántara el duque se trasladó a Garrovillas, en Extremadura, donde debía permanecer hasta nueva orden del rey.
De esta forma quedaba neutralizada la conjura tramada por el duque de Medina Sidonia y su primo el marqués de Ayamonte. Esto no supuso el fin de los males del duque ya que tras no acudir a una llamada del rey a Vitoria y hacer una escapada a Sanlúcar de Barrameda sin permiso real, Gaspar Alonso de Guzmán fue culpado de desobediencia al rey y condenado al exilio definitivo en Valladolid. El exilio no sería el castigo más duro para el duque, quizá lo más doloroso sería la reversión de la villa de Sanlúcar de Barrameda y su jurisdicción a la Corona, perdiendo el linaje de los Guzmanes la posesión que había dado origen al Estado de Medina Sidonia. Además, la pérdida de Sanlúcar y los privilegios que en ella disfrutaban suponía la ruina económica para el ducado de Medina Sidonia dado que en ellos radicaban una de las principales fuentes de ingresos.
![]() |
El marqués de Ayamonte. Retrato atribuido Francisco Pacheco (1564-1644). Colección particular |

Escudo del marqués de Ayamonte con las armas de Guzmán y
Zúñiga. / Fuente: www.andalucia.cc

Escudo del marqués de Ayamonte con las armas de Guzmán y Zúñiga. / Fuente: www.andalucia.cc
Digresión: durante mis estudios universitarios en Madrid traté
bastante a su descendiente Fernando Barón y Osorio de Moscoso (1923-1988) XXI
marqués de Ayamonte y XXIV conde de Cabra y al que conocíamos por Fernando Cabra, por el segundo de sus títulos nobiliarios.
Frente al trato benigno que se dio al duque de Medina Sidonia, a quien se le perdonaron todos sus culpas y al que se intentó exonerar frente a la opinión pública, se cargó todo el peso de la conjura sobre el marqués de Ayamonte. El 26 de septiembre de 1641 el rey remitía al Consejo de Castilla la causa contra el que se iba a erigir en principal y único cabecilla de la conspiración, convirtiéndolo en cabeza de turco mientras que se borraba cualquier acusación que pudiera recaer sobre Medina Sidonia.
El conde de Peñaranda, entró en Ayamonte con un destacamento de tropas y recogió nuevas pruebas y delaciones contra el marqués. Ayamonte fue llamado a la Corte pero no pudo llegar y quedó preso en Illescas donde realizaría la confesión de culpabilidad que recoge el documento ut supra . La instrucción del proceso contra él se demoraría varios años, hasta que en 1643 fue acusado por el fiscal del Consejo de lesa maiestatis in primo capitae, es decir alta traición . Tras varios años en los que fue trasladado de Illescas a Santorcaz, después a Pinto y finalmente al Alcázar de Segovia, fue condenado en 1646 a muerte por delito de lesa majestatis. El marqués de Ayamonte sería decapitado en el Alcázar de Segovia en diciembre de 1648.
En muchas ocasiones la historia queda falseada por la falta de documentos. Son numerosos los casos en que la exposición de hechos pasados queda mermada por falta de documentos. A la vez que el hallazgo de un fondo de archivo o de un documento ha permitido la correcta reconstrucción de los acontecimientos. El documento Declaración de Francisco Manuel Silvestre de Guzmán y Zúñiga, marqués de Ayamonte, sobre la conjura de Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia en Andalucía, puede aportar nuevos datos sobre la conjura del duque de Medina Sidonia de 1641.
Hasta ahora, la Declaración era conocida por una copia contemporánea de los hechos, sacada de otra copia incluida en el proceso judicial contra el marqués, que se conserva en la B.N.E con la signatura BNM, 722.

Manuscrito BNM, 722 BNEFuente http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com/2014/10/la-conjura-de-andalucia-contra-felipe-iv.html

Fuente http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com/2014/10/la-conjura-de-andalucia-contra-felipe-iv.html
Esta copia
como fuente de la conjura ha llevado a los historiadores a un análisis
incompleto de los hechos. La localización del original de la Declaración
es muy importante porque este documento fue fundamental en la acusación contra el marqués ya que Ayamonte basó su defensa en que la Declaración había sido manipulada y se había hecho con la promesa del conde-duque de Olivares (no hay que olvidar que Olivares y Medina Sidonia eran también parientes pues ambos eran Guzmanes) de que sería perdonado si se
declaraba culpable.
El original de la Declaración del marqués de Ayamonte fue
localizado formando parte del Fondo de la familia Hoces, condes de Hornachuelos
y marqueses de Santaella, y se custodia en el Archivo General de Andalucía.
Este fondo ingresó en el Archivo en marzo de 1994 por compra de la Consejería de Cultura.
El marqués de Ayamonte formuló la Declaración en Illescas (Toledo) los días 16 y 17 de octubre de 1641 ante Alonso Guillén de la Carrera, consejero de Castilla e Italia. Cuando declaró la conjura había fracasado y Medina Sidonia renunciado a levantarse contra Felipe IV y Olivares.
En resumidas cuentas la Declaración viene a decir que el marqués de Ayamonte se exonera de culpabilidad, que tuvo escasa relevancia en la conspiración, haciendo recaer el peso de la conjura en el duque de Medina Sidonia y en menor medida en otros nobles como el duque de Arcos o el marqués de Poza.
También sostenía que habían manipulado su declaración de Illescas, falsificado su firma. y que no había sido extendida en papel
sellado.
Lo cierto es que entre el original de la Declaración (conservada en el Fondo de la familia Hoces en el Archivo General
de Andalucía) y la copia de la B.N.E. existen diferencias entre ambos textos ya que, en la
copia de la Biblioteca Nacional, no hay referencia manifiesta
al duque de Medina Sidonia y desaparece la mención a los otros nobles de Andalucía. Ante estas discordancias parece evidente que los argumentos del marqués de Ayamonte para inutilizar la declaración del expediente judicial están bien fundadas.
En conclusión: la Declaración del marqués de Ayamonte sobre la conjura del IX duque de Medina Sidonia guardada en el Archivo
General de Andalucía es un documento, extraordinario y valioso, para
todos los investigadores de este complot de la historia
de Andalucía.
Bibliografía
Capítulo 8 dedicado a La Conjura en la obra Medina Sidonia : el poder de la aristocracia, 1580-1670, Salas Almela, Luis Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A., 2008
Antonio Domínguez Ortiz La conspiración del
Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte en Archivo Hispalense,
Revista Histórica, Literaria y Artística. Tomo XXXIV, Nº 106. Sevilla, 1961,
pp. 133-159
Rodríguez Mateos, J. Historia de una manipulación documental. El documento
original de la testificación del marqués de Ayamonte en la conjura de Andalucía
de 1641. Revista Andalucía en la Historia nº 36, abril 2012
Luisa
Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia Historia
de una conjura Jerez de la Frontera; Ed. Diputación Provincial de Cádiz,
1985.

En su estudio, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, pone en duda la existencia de una conjura de los nobles andaluces y sostiene que todo fue una intriga organizada entre el valido Olivares y Felipe IV para que Sanlúcar y su riqueza revertieran a la Corona.
La conspiración del Duque de Medina-Sidonia: el intento de
independizar Andalucía de España por César Cervera Moreno
Así fue el audaz complot del duque de Medina-Sidonia para
independizar Andalucía de España por Sarah Romero
Calvo Poyato, José; La conspiración de Medina Sidonia,
Madrid, Ed. Información y Revistas S.A. Historia 16 nº 170, 1990
Castro, Adolfo de, Historia de Cádiz y su provincia.
Cádiz; Ed. Diputación Provincial de Cádiz, 1985 reeditando el original
publicado en 1858
Salas Almela,
Luis The Conspiracy of the Ninth Duke of Medina Sidonia (1641): an
ariscocrat in the crisis of Spanish Empire; ed. Brill, Leiden-Boston, 2013 ya citado ut supra en su edición española
La conspiración de Sevilla por José María Deira La conspiración de Andalucía para independizarse de España por Ireneu Castillo El duque que pudo ser rey artículo publicado en el Diario de Sevilla el 15 de octubre de 2017 por J.A.H.
La “Conjura” de Andalucía contra Felipe IV Clara Díaz Pascual
http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com/2014/10/la-conjura-de-andalucia-contra-felipe-iv.html

Palacio de los Guzmanes, BIC, en Sanlúcar
de Barrameda (Cádiz) de los duques de Medina Sidonia
Felipe IV a los 23 años, Rubens. Colección particular
En conclusión: la Declaración del marqués de Ayamonte sobre la conjura del IX duque de Medina Sidonia guardada en el Archivo General de Andalucía es un documento, extraordinario y valioso, para todos los investigadores de este complot de la historia de Andalucía.
Bibliografía
Capítulo 8 dedicado a La Conjura en la obra Medina Sidonia : el poder de la aristocracia, 1580-1670, Salas Almela, Luis Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A., 2008
Antonio Domínguez Ortiz La conspiración del Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte en Archivo Hispalense, Revista Histórica, Literaria y Artística. Tomo XXXIV, Nº 106. Sevilla, 1961, pp. 133-159
Rodríguez Mateos, J. Historia de una manipulación documental. El documento
original de la testificación del marqués de Ayamonte en la conjura de Andalucía
de 1641. Revista Andalucía en la Historia nº 36, abril 2012
Luisa Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia Historia de una conjura Jerez de la Frontera; Ed. Diputación Provincial de Cádiz, 1985.
En su estudio, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, pone en duda la existencia de una conjura de los nobles andaluces y sostiene que todo fue una intriga organizada entre el valido Olivares y Felipe IV para que Sanlúcar y su riqueza revertieran a la Corona.
La conspiración del Duque de Medina-Sidonia: el intento de independizar Andalucía de España por César Cervera Moreno
Así fue el audaz complot del duque de Medina-Sidonia para independizar Andalucía de España por Sarah Romero
Calvo Poyato, José; La conspiración de Medina Sidonia, Madrid, Ed. Información y Revistas S.A. Historia 16 nº 170, 1990
Castro, Adolfo de, Historia de Cádiz y su provincia. Cádiz; Ed. Diputación Provincial de Cádiz, 1985 reeditando el original publicado en 1858
Salas Almela,
Luis The Conspiracy of the Ninth Duke of Medina Sidonia (1641): an
ariscocrat in the crisis of Spanish Empire; ed. Brill, Leiden-Boston, 2013 ya citado ut supra en su edición española
La “Conjura” de Andalucía contra Felipe IV Clara Díaz Pascual
http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com/2014/10/la-conjura-de-andalucia-contra-felipe-iv.html

Palacio de los Guzmanes, BIC, en Sanlúcar
de Barrameda (Cádiz) de los duques de Medina Sidonia

Palacio de los Guzmanes, BIC, en Sanlúcar
de Barrameda (Cádiz) de los duques de Medina Sidonia
![]() | ||
El conde-duque de Olivares o/l Velázquez, 1634. Museo del Prado
|
Felipe IV, Velázquez. National Gallery. Londres
Felipe IV, Veláquez. Museo del Prado. Madrid
![]() |
| Luisa Isabel Álvarez de Toledo |
![]() |
| Escudo en el Palacio de los Guzmanes |
![]() |
| El fundador de la Casa de Medina Sidonia |
![]() |
Luisa Isabel Álvarez de Toledo en el Palacio de Sanlúcar de Barrameda
|















No hay comentarios :
Publicar un comentario