artículos sobre arte,historia y arqueología.Mis poemas
jueves, 9 de marzo de 2023
MARÍA ISABEL DE BRAGANZA CREADORA DEL MUSEO DEL PRADO
Museo del Prado
El próximo 19 de noviembre se cumplirán 204 años de la creación del Museo del Prado,
una de las pinacotecas más importantes del mundo, y es de justicia resaltar la
figura de su fundadora, la Reina María Isabel de Braganza segunda esposa de
Fernando VII, en la fecha que se celebra el Día Internacional de la Mujer
María Isabel de Portugal, cuyo nombre completo era María
Isabel, Francisca de Asís, Antonia, Carlota Joaquina, Josefa, Xavier de Paula,
Micaela Rafaela, Isabel Gonzaga, de Braganza y Borbón (Queluz, Portugal, 19 de
mayo de 1797 - Aranjuez, España, 26 de diciembre de 1818), fue una princesa de
la Casa Real de Portugal y luego reina consorte de España como segunda esposa
de Fernando VII, que era tío suyo. Fue hija primogénita del Rey Juan VI de
Portugal y de su esposa, la Reina Carlota Joaquina, hija de Carlos IV de España.
Palacio Real de Queluz
Nacida en el Palacio Real de Queluz su vida inicialmente
plácida se vio de repente alterada cuando contaba diez años de edad: en noviembre
de 1807, ante la invasión napoleónica de Portugal, toda la familia real huyó a
Brasil, instalándose en Río de Janeiro. María Isabel vivió allí su
adolescencia, hasta que fue elegida como prometida de su tío Fernando VII,
quien había recuperado el trono español tras la derrota de Napoleón Bonaparte.
Una joven Mª Isabel de Braganza
El matrimonio entre el rey Fernando y su sobrina, celebrado
en 1816, se decidió con el objetivo de reforzar las relaciones entre España y
Portugal
Fernando VII en un campamento. Retrato de Goya después de 1815. Museo del Prado. Los vicios de Fernando VII se reflejabanen su estampa escribió un anónimo de su época. Aquel ser malvado, cobarde, perjuro y taimado cambió de esposa como de camisa. El vulgo, exagerado, aseguraba que ellas preferían morir a tener que aguantarlo
EL barco portugués San Sebastián donde se celebró, en Cádiz y por poderes, el doble matrimonio de Mª Isabel con Fernando y de su hermana Mª Francisca con Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando el 5 de septiembre de 1816
Real Basílica de San Francisco el Grande donde se ratificaron los dos matrimonios el 28 de septiembre de 1816
Fernando VII y Mª Isabel de Braganza
La llegada de la princesa portuguesa a la corte de Madrid no
fue fácil para ella: educada en un ambiente relativamente modesto y distendido
en Brasil, tuvo que emprender un largo viaje en barco hasta España sin una dote
apropiada y sin las pertenencias lujosas (vestidos y joyas) que se esperaban en
una dama de su alcurnia. Su carácter afable y sencillo chocó con un ambiente
cortesano lleno de intrigas y de doble moral, donde el rey no se privó de sus
aventuras amorosas.
La Reina Mª Isabel destacó por su cultura y afición por el arte.
Propició que la Real Academia de Bellas Artes San Fernando impartiese clases también a las
mujeres
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la cual la joven Reina, además de pintora aficionada bajo la dirección del artista Vicente López, fue Académica de Honor
y reunió las obras de arte que habían atesorado los monarcas españoles
y que encontró almacenadas en el Monasterio de El Escorial y creó un Museo
Real, el ahora llamado Museo del Prado. Para ello aportó dinero de su "bolsa personal", participó ella misma en la selección de más de 1.500 obras que debían estar en el Museo y también quiso que estuviera abierto al público. El actual Museo del Prado sería
inaugurado el 19 de noviembre de 1819, un año después de la muerte de la reina,
y diversos testimonios, como un texto necrológico publicado en Roma, la ensalzaron
como su fundadora.
Aconsejó a Fernando VII que fuese menos duro con los liberales e incluso le propuso una amnistía generaly consiguió el regreso de muchos de ellos
Casino de la Ysabela, un sitio de recreo creado para Mª Isabel del que no pudo disfrutar por su prematura muerte
El 21 de agosto de 1817, Mª Isabel de Portugal dio a luz una
hija, Mª Isabel Luisa, que falleció a los cuatro meses.
La Reina Mª Isabel falleció un año después en el Palacio Real de
Aranjuez por las complicaciones de su segundo parto que había venido precedido
de un embarazo difícil. El alumbramiento fue extremadamente laborioso; en un
momento dado la reina perdió el conocimiento sin recuperarlo y los médicos la
creyeron muerta. Decidieron entonces practicarle una cesárea para extraerle el
bebé, una niña muerta. Según el cronista marqués de Villaurrutia (1850-1933): al extraer la niña que llevaba en su seno y que nació sin vida, lanzó
la madre tal grito, que manifestaba que no había muerto aún, como creían los
médicos, los cuales hicieron de ella unaespantosa carnicería.
Dibujo de la época sobre el parto que causó la muerte de Mª Isabel
Por su parte, Modesto Lafuente (1806-1866) sostenía que murió de un
ataque de alferecía, (síncope) y fue el primero que se hizo eco de los rumores
a que dio origen el desafortunado suceso: hallándose
en avanzado estado de gestación y suponiéndola muerta, los médicos procedieron
a extraer el feto, momento en el que la infortunada madre profirió un agudo
grito de dolor que demostraba que todavía estaba viva.
Los restos de Isabel de Portugal reposan en el panteón de
Infantes del Monasterio de El Escorial, no en el Panteón de los Reyes, ya que
éste tradicionalmente ha quedado reservado a las reinas consortes que han sido
madres de rey
Mª Isabel de Braganza fundadora del Museo del Prado, o/l, Bernardo López Piquer, 1829. Museo del Prado
De la Reina se conservan diversos retratos pintados y
esculpidos en el Museo del Prado. Entre ellos destaca uno póstumo de cuerpo
entero y gran formato, pintado por Bernardo López Piquer, que la muestra como
fundadora del actual Museo Nacional, en actitud de supervisar unos planos para
la colocación de los cuadros. Este retrato oficial se pintó con la aprobación
de Fernando VII, de lo que se interpreta que el rey quiso confirmar que su
difunta esposa era la creadora de la pinacoteca. Dado que la efigie es póstuma, once años posterior a su muerte, el pintor hubo de basarse en otra pintura, un
retrato en busto, de formato oval, debida a su padre Vicente López.
Mª Isabel de Braganza, o/l, Vicente López. Museo de la Real Academia de Bellas de San Fernando. Madrid
Detalle del cuadro de Bernardo López Piquer
Preside la
misma sala del museo madrileño otro retrato de la difunta reina; se trata de una
escultura de cuerpo entero, debida a José Álvarez Cubero (1768-1827) donde posa
sentada como una antigua matrona romana
Escultura de José Álvarez Cubero, c. 1826, mármol de Carrara
Su figura protagonizó la novela Los espejos deFernando VII
(2001) de María Pilar Queralt del Hierro
Meadows Museum de Dallas
El Meadows Museum de Dallas guarda
otro retrato pintado de la reina, acaso pensado como esbozo para
otro mayor y original de Goya.
Mª Isabel de Braganza, o/l, Francisco de Goya. Meadows Museum, Dallas
Museo del Prado
Los Reyes de España en el Prado con motivo del 200 aniversario de su creación junto al cuadro La Maja desnuda de Goya
Felipe VI: discurso en el Museo del Prado por el Bicentenario
Mª Isabel de Braganza (1797-1818) segunda esposa de Fernando VII, su matrimonio duró de 1816 a 1818
Fea, pobre y portuguesa ¡chúpate esa! era la frase que corría por el Madrid fernandino acerca de la futura reina Mª Isabel...pero creó el Museo del Prado
No hay comentarios :
Publicar un comentario