sábado, 30 de noviembre de 2024

EL YACIMIENTO IBERO-ROMANO DE OCURI

 

 

Yacimiento de Ocuri

 

 

A un kilómetro del casco histórico del municipio de Ubrique (Cádiz) sobre la cima del Salto de la Mora en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, se despliega la fabulosa ciudad íbero-romana de Ocuri, que es BIC 

 El rico hacendado e ilustrado ubriqueño Juan Vicente Vegazo Montes de Oca adquirió en 1792 estos escarpados terrenos por 3.221 reales con un doble propósito: plantar viñedos y desenterrar antigüedades, buscando obsesivamente una ciudad romana comparable a Pompeya  o a Herculano.

Alentado con los primeros hallazgos, excavó varias estructuras y dejó testimonio escrito: dos excelentes epígrafes consagrados por los decuriones de la Res Publica Ocuritanorum a los emperadores Antonino Pío y Cómodo. A comienzo del siglo XIX, el yacimiento ya era visitado por académicos, sacerdotes, eruditos y arquitectos de toda España, llegando noticias de la trascendencia de sus vestigios a la Real Academia de la Historia. Por ello, Vegazo ha sido considerado, sin discusión, el pionero de la arqueología de campo en Andalucía.

Desafiando al cielo y guarecida por recias murallas, este municipio ibero-romano alcanzó su cénit urbanístico a principios del siglo I d.C., como atestigua la monumentalidad de los restos conservados. La arqueóloga y coordinadora del yacimiento María Isabel Campos explica que, si bien las recientes investigaciones han logrado fijar sus orígenes alrededor del siglo VI a. C., la mayor parte de las ruinas datan de época romana con una etapa de esplendor económico y cultural en torno al siglo II d.C. En época alto imperial, la ciudad de Ocuri debió estar integrada en el conventus iuridicus gaditanus, organismo administrativo de la provincia imperial de la Bética.

Extramuros, como dictaban las leyes sanitarias romanas, emergen la necrópolis y el suntuoso mausoleo-columbario conocido como la Mezquita o la Mazmorra. En su interior se alojan pequeños nichos (loculi) donde los ocuritanos depositaban las urnas cinerarias de los difuntos y las ofrendas de sus familiares, bajo la mirada insondable de las esculturas de sus dioses, en hornacinas de arco rebajado. Es una estructura de planta rectangular que mide 12.7 metros por 8 metros de lado y unos 5 metros de altura.

 Está construido de hormigón mezclado con piedras (opus incertum) y revestida exteriormente con sillares de piedra caliza de la zona. La cámara o cripta está cubierta por una bóveda de medio cañón. En la planta superior parece que hubo un altar al aire libre para celebrar ritos funerarios. Fechada entre los siglos I y II d. C. pudo pertenecer a una potentada familia ocuritana o quizá a un collegium funeraticium (sociedad funeraria).

 

Interior del mausoleo-columbario.
Interior del mausoleo-columbario


Cerca de este inframundo de los muertos, asoma la cresta de la colina con la imponente muralla ciclópea de origen ibérico, modificada en varias ocasiones y en la que se conservan lienzos hechos "a hueso" (sin mortero) y otros con sillares moldurados y almohadillados de arenisca, que podrían ser de época cartaginesa. Debió tener una anchura de dos metros, con bloques de gran tamaño insertados de manera anárquica. Tiene una longitud conservada de unos 20 metros y una altura de 3,65 metros. En el siglo I o II d.C. se reformó la entrada para dotarla de un carácter monumental.

Dentro se perciben diferentes vestigios edilicios dispuestos en recintos aterrazados: construcciones hidráulicas como cisternas de gran capacidad de embalse revestida con argamasa (opus signinum) del que parte un canal de desagüe (specus), conducciones y acueducto, cimentación de viviendas, edificios públicos y, en la acrópolis, unas majestuosas termas públicas con un gran aljibe en forma de L que pudo ser la natatio.

 

Termas públicas de Ocuri

 

El yacimiento arqueológico de Ocuri está por desenterrar ya que se ha excavado sólo un 5%. Siguen apareciendo materiales constructivos y fragmentos de cerámica íbera, terra sigillata, monedas de Carteia (San Roque) y Acinipo (Ronda), tegulae, ladrillos, huellas de mosaicos, trozos mármol de columnas, fustes, capiteles, basas, vidrios, escorias y el pedestal de la sacerdotisa augustal Postumia Honorata, hija de Cayo Postumio Optato. Demostración incontrovertible de que se trataba de un enclave estratégico en el comercio con el Estrecho de Gibraltar y con el Norte de África, Ocuri disfrutó de la prerrogativa de acuñar moneda propia con la leyenda Oqvr

Tras un prolongado periodo de letargo, será a partir de 1970 cuando el maestro local Manuel Cabello Janeiro (1932-2000) promueva intervenciones y catas arqueológicas aleatorias que fueron reconocidas con los premios "Misión Rescate", un programa de Radio Nacional de España que buscaba inculcar la arqueología entre los escolares. En 1996, la arqueóloga Natalia Cabello Izquierdo desarrollará trabajos de desbroce, dando relevancia al yacimiento.

 

Manuel Cabello Janeiro

 

La arqueóloga Natalia Cabello Izquierdo

 

Acceso principal a la ciudad ibero-romana de Ocuri

 

Vista aérea del yacimiento

A finales de los años 90 y principios del 2000 bajo diferentes actuaciones, el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa estuvo al frente de las excavaciones de urgencia y saneamiento. Desde el año 2015, el ayuntamiento de Ubrique gestiona Ocuri, consiguiendo en estos últimos años que el conjunto arqueológico obtenga el certificado con la Q de calidad turística, (siendo en 2018 el primero en obtener dicha certificación), consecuencia de la excelencia en su gestión y conservación.



El arqueólogo  Luis Javier Guerrero Misa junto al lienzo de la Muralla Ciclópea

El 1 de noviembre de 2023 tuvo lugar un hallazgo excepcional para la historia de Ubrique y de la romanización de la provincia de Cádiz: la copia del manuscrito de Juan Vicente Vegazo Montes de Oca encontrada por la familia Cabello Izquierdo, un documento que proporciona información de cómo era esta ciudad romana entre 1792 y 1798.


Copia del manuscrito de Juan Vicente Vegazo

Vid https://historiasdeubrique.wordpress.com/2015/07/31/las-tribulaciones-de-juan-vicente-vegazo-montes-de-oca-descubridor-del-yacimiento-arqueologico-de-ocur-2/



Cornicabra (pistacia terebinthus) en las ruinas de la ciudad romana de Ocuri en Ubrique (Cádiz)

 


                                                                                

Acebuche centenario en la ciudad romana de Ocuri, junto a Ubrique (Cádiz). Incluido en el Catálogo de Árboles y arboledas singulares de Cádiz

 

Restos de la fuente de Minerva. Aquí se encontró un torso de estatua de mármol, hoy desaparecido

 

 

En las últimas semanas de 2024, el alcalde de Ubrique José Mario Casillas Ardila ha suscrito un convenio de colaboración con el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, en el que se comprometen a ejecutar proyectos de investigación, prospección por georradar y cata incluyendo la excavación de Ocuri, el análisis de las evidencias histórico-arqueológicas, la difusión científica de los resultados obtenidos y la confección de actuaciones que velen por el mantenimiento de este valioso patrimonio arqueológico


El alcalde José Mario Casillas Ardila con la corporación municipal


 

El catedrático de Filosofía del Derecho Pedro Mercado Pacheco Rector de la Universidad de Granada



Columbario de la ciudad ibero-romana de Ocuri,



BIBLIOGRAFÍA

AA.VV., (1979): Gran Enciclopedia de Andalucía, VII, Granada, pp.3157-3158.
AA.VV., (1982): Historia de los pueblos de Cádiz. III. Ubrique (Colección dirigida por R. CORZO SÁNCHEZ), Excelentísima
Diputación de Cádiz, Jerez, pp.32-31.
AA.VV., (2003): ALMAGRO GORBEA, M. – MAIER ALLENDE, J. (Eds.), (2003): Doscientos años de Arqueología y Patrimonio.
Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la real Academia de la Historia. Estudio General e
Índices, Madrid.
AA.VV., (2003): BELTRÁN FORTES, J. – LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R, (coord..), El Museo Cordobés de Pedro Leonardo de
Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Málaga – Madrid.,
AA.VV., (2003): BELTRÁN FORTES,J. - CACCIOTTI, B. – DUPRÉ, X. – PALMA, B., (eds.), Iluminismo e Ilustración.
Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Madrid.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A.- PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, F., (1995): “Arqueología funeraria en Hispania durante el
Bajo Imperio y la época visigoda” en FÁBREGAS VALCARCEL, R., PÉREZ LOSADA, F-, FERNÁNDEZ IBÁÑEZ,
C. (eds.), Arqueoloxia da Morte na Peninsula Iberica desde as Orixes ata o Medievo, Xinzo de Limia, pp.293-306.
ANTÓN SOLÉ, P., (1975): La catedral de Cádiz: estudio histórico y artístico de su arquitectura, Cádiz.
BAENA DEL ALCÁZAR, L., (1997): “Noticias literarias sobre esculturas romanas desaparecidas”, Baetica, 19 (I) : 395-424.
BAENA DEL ALCÁZAR, L., (2003), Recensión de AA.VV., (2003): BELTRÁN FORTES, J. – LÓPEZ RODRÍGUEZ,
J.R, (coord..), El Museo Cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo
XVIII, Málaga – Madrid., en Baetica, 25 : 791-796.
BELTRÁN FORTES, J., (1997): “Monumentos funerarios” en Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del
Imperio, Milán : 119-125.
BELTRÁN FORTES, J., (2000): “Mausoleos romanos de Torreparedones (Castro del Río/ Baena, Córdoba): sobre la
“Tumba de los Pompeyos” y otro posible sepulcro monumental”, Habis, 31 : 113-136.
BELTRÁN FORTES, J., (2002): “La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C.-II d.C.” en
VAQUERIZO, D. (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba, pp. 233-258.
BELTRÁN FORTES, J. – BAENA DEL ALCÁZAR, L., (1996): Arquitectura funeraria romana de la colonia Salaria
(Úbeda, Jaén), Sevilla.
BENDALA GALÁN, M.,: (1972): “Los llamados columbarios de Mérida”, Habis, 3: 223-253.
BENDALA GALÁN, M., (1976): La necrópolis romana de Carmona (Sevilla), Sevilla.
BENDALA GALÁN, M., (1976b): “Las necrópolis de Mérida”, Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional conmemorativo
del Bimilenario de la Ciudad, Madrid, pp.141-161.
BENDALA GALÁN, M., (1995): “Necrópolis y ritual funerario en la Hispania Altoimperial” en FÁBREGAS VALCARCEL,
R., PÉREZ LOSADA, F-, FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. (eds.), Arqueoloxia da Morte na Peninsula Ibérica desde as Orixes
ata o Medievo, Xinzo de Limia, pp.279-290.
BENDALA GALÁN, M., (2002): “Perduraciones y romanización en Hispania a la luz de la arqueología funeraria: notas para
una discusión”, AEspA, 75 :137-158.
CABELLO IZQUIERDO, N., (1999): “El yacimiento arqueológico de Ocuri: una aproximación histórica. Prólogo a su
estudio”, Papeles de Historia, 4, Ubrique : 95-113.
CABELLO JANEIRO, M., (1987): Ubrique, encrucijada histórica, Sevilla.
CÉAN BERMÚDEZ, J.A., (1987, de la de Madrid, 1834): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Valencia.
CÓRNIDE, J., (1805): “Noticia histórica de la Academia desde el mes de agosto de 1796 hasta el de julio de 1802”, Memorias
de la Real Academia de la Historia, IV, X-XIV.
CORZO SÁNCHEZ, R., (2001) : “Ocurritanos” en Tabula Imperii Romani (TIR), Hoja J-30: Valencia, Madrid : 252.
FITA, F., (1896): “Noticias”, BRAH, 29 : 366.
FITA, F., (1911): “Noticias”, BRAH, 29 :412.
GONZÁLEZ, J. (1982): Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, San Fernando.
GUERRERO MISA, L.J.- HIGUERAS MILENA-CASTELLANO, J.M., (1999): “Recuperación y puesta en valor del yacimiento
íbero-romano de Ocuri (Ubrique, Cádiz): su integración en la “Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos””,
AAA, III,1: 107-121.
GUERRERO MISA, L.J., (2000): “Ubrique. Actividades arqueológicas de urgencia”, AAA, Vol. 1, Sevilla, pp. 29.
GUERRERO MISA, L.J.- RUÍZ AGUILAR, S., (2001): intervención de urgencia y consolidación de la muralla ciclópea de
la ciudad íbero-romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz): 1ª fase. Campaña de 2001”, AAA, (en prensa).
HESBERG, H. VON, (1993): “Römische Grabbauten in den hispanischen Provinzen” en TRILLMICH, W. et alii, Hispania
Antiqua. Die Denkmaler der Römerzeit, Mainz am Rhein, pp. 159-181.
HÜBNER, E., (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum,(C.I.L.), II, Berlín.
LLAGUNO Y AMIROLA, E. – CEAN BERMÚDEZ, J.A. (1977 de la original de 1800): Noticias de los arquitectos y arquitectura
de España desde su Resturación, vol. IV, Madrid.
PEMÁN, C., (1942) : “Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de Cádiz”, Informes y Memorias, 1, Madrid
: 39.
Mainake, XXVI/2004 / pp. 395-416 / ISSN: 0212-078-X
416 Luis Baena del Alcázar, María José Berlanga Palomo
ROMERO DE TORRES, E., (1934): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909), Madrid, pp. 243-
245.
THOUVENOT, R., (1940): Essai sur la province romaine de Bétique, París.
TOSCANO SAN GIL, M., (1983-1984): “Inventario de los yacimientos arqueológicos y lugares de interés histórico y etnográfico
de la Sierra de Grazalema”, Boletín del Museo de Cádiz, IV : 33-46.
TOVAR, A., (1974) : Iberische Landeskunde. Band I. Baetica, Baden-Baden.
UBRIQUE, FRAY S. DE, (1944): Historia de la villa de Ubrique, Sevilla.
VIVES, J., (1971): Inscripciones latinas de la España romana, (ILER), Barcelona.

 Prehistoria del sur: ciudad romana de Ocuri https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/ocuri.html


 

Escudo de Ubrique

viernes, 29 de noviembre de 2024

RESPONSO DIFÍCIL POR UN ESCRITOR ÁCRATA












Jesús Ynfante en 2017, un año antes de su muerte








Conocí a Jesús Ynfante (Ubrique, 1944- Los Barrios, 2018) cuando éramos chavales y nuestras familias pasaban el verano en Chipiona (Cádiz) cuando ésta era una playa tranquila y familiar, donde todos nos conocíamos, muy distinta de lo que es actualmente. El futuro escritor era el hijo de Jesús Infante Sebastián y de Rosa Corrales Pan. Jesús vivió su infancia en su pueblo natal, donde su padre ejercía de médico. La vivienda familiar estaba en la calle Cervantes. Era sobrino-nieto del notario Blas Infante Pérez de Vargas, padre de la patria andaluza.  
Tras pasar unos años en Jerez, estudió Económicas en San Sebastián y Derecho y Periodismo en Madrid y Valladolid.
Pasado el tiempo me enteré que Jesús se había marchado a París, donde vivía su hermana Carmen (fallecida hace unos seis años y cuya vida merece un artículo aparte) y allí publicó su primer libro La prodigiosa aventura del Opus Dei: génesis y desarrollo de la Santa Mafia. Publicada en 1970 por Ruedo Ibérico, editorial fundada en 1961 en París por cinco autores españoles refugiados de la guerra civil.



Jesús durante su exilio en París


La dictadura franquista se había servido de los tecnócratas del Opus para propiciar el llamado desarrollismo. Obviamente, Jesús Ynfante, no podía volver a la España de Franco, donde su libro estaba prohibido y él mismo sería perseguido. Ya no regresaría a España sino tras la muerte del dictador.

Jesús y Carmen Ynfante serían evocados por Francisco Umbral (1932-2007) en su libro La década roja (1993)
 
 
Paco Umbral

 
y por el jerezano José Manuel Caballero Bonald (1926-2021) en La costumbre de vivir (2001)
 

Además Paco Umbral publicó varios artículos sobre Carmen (a la que, por cierto, llamábamos en Chipiona "Mari-Carmen la Salvaje" lo que hacía mucha gracia a Jesús y a la misma Carmen cuando se lo conté en Sevilla, donde pasaba, con frecuencia, muchas temporadas pues, a pesar de vivir en París, conservaba sus antiguas amistades sevillanas de los tiempos de Chipiona. ¿Te acuerdas Milagritos Díaz, mi vecina en la Plaza de San Lorenzo en Sevilla?)
  
 
 
 
El catedrático de oftalmología de la Universidad de Sevilla Diego Díaz (1899-1979), padre de Milagritos Díaz, la amiga sevillana de Carmen Ynfante 


La plaza de San Lorenzo de Sevilla, donde vivía el doctor Díaz con sus hijos entre ellos Milagritos Díaz



                                       

Fotocomposición de Jesús con algunas de sus obras
 




Jesús Ynfante



Jesús ha publicado muchos más libros como Los Negocios de Porcioles. Las Sagradas Familias de Barcelona. (Monipodio, 1974), Los negocios ejemplares: Rumasa, Sofico, Matesa, Los negocios del Caudillo. (Ediciones Monipodio, Toulouse, 1975), El ejército de Franco y de Juan Carlos (Ruedo Ibérico, 1976), Los negocios militares. Las fuerzas armadas en España (Ediciones Monipodio, 1976), Las fugas de capitales y los bancos suizos (Dopesa, 1978); Un crime sous Giscard: l´affaire de Broglie, l´Opus Dei, Matesa (Editorial François Maspero, 1981), Libro negro de la colza : el misterio del síndrome tóxico por aceite (Puntual Ediciones, 1982), El Silencio de la Termita (Grupo 14, 1983), que es una novela satírica inspirada en el entramado de Rumasa  y también Opus Dei: así en la Tierra como en el Cielo (Grijalbo, 1996), Los muy ricos (Grijalbo, 1998), El santo fundador del Opus Dei (Editorial Crítica, 2002) y su último ensayo publicado La Cara Oculta del Vaticano (Foca Ediciones, 2004). 

Además de muchos artículos, citamos a título de ejemplo, los publicados en las revistas y periódicos: La Gaceta Ilustrada, Interviú. Revista posible, El Caso, Sábado Gráfico, Revista Política etc, etc…

 


                                     
Jesús Ynfante en 1984 época en la que intervino en RTVE en el programa de José Luis Balbín La Clave






Jesús sobre el año 2000


En la época de la publicación de Los muy ricos, hacia 1998, 
 
Los muy ricos: las trescientas fortunas más grandes de España

volví a verlo, desde los ya lejanos tiempos de Chipiona, en casa de amigos comunes del Campo de Gibraltar o la Comarca del Estrecho, como Jesús Ynfante gustaba denominar a este último y mantuvimos largas charlas y conversaciones donde, una vez más, puso de manifiesto su enorme bagaje intelectual y gran capacidad de trabajo así como su excepcional sagacidad y clarividencia.

Un ejemplo de ello es lo que narra el escritor y poeta jerezano Mauricio Gil Cano cuando Jesús para calificar al actual gabinete socialista de Pedro Sánchez utilizó la expresión menestra de ministras.


Me comentó Jesús, por esas fechas de 1988,  que se iba a vivir a Los Barrios (Cádiz) a casa de su tío Cristóbal, hermano de su padre y  médico en esta villa, para cuidar de su tía, hermana de Cristóbal ya muy anciana. Lo que demuestra su enorme calidad humana y su gran corazón.
 

En julio de 2018 amigos comunes me informaron de su temprana muerte. Tenía 74 años.


El 17 de julio de 2018 un tuit del Centro Andaluz de las Letras informaba: Sentimos la pérdida del escritor jerezano Jesús Ynfante, autor heterodoxo que vivió el exilio. Nuestro más sentido pésame a su familia y amigos. 


Lo que más me extrañó de todo fue que su fallecimiento no tuviera la repercusión  nacional que correspondía a un escritor y ensayista de su importancia, talla y nivel.
  

Bien es cierto que el aislamiento y  la soledad ácrata marcaron su existencia en los últimos años de su vida.

  

Su muerte dejó inéditos su último ensayo El rompecabezas de España y un singular estudio sobre La Remonarquía española 


Solamente tres medios digitales se hicieron eco de su muerte.
 

En el municipio de Los Barrios, donde vivió sus últimos años, Ángel Tomás Herrera publicó el 16 de julio de 2018 en el digital Noticias de la Villa: Adiós Jesús Ynfante



En la edición digital del Diario de Jerez (la ciudad donde vivió su juventud y con la nunca perdió el contacto) Mauricio Gil Cano publicó el 8 de agosto de 2018: Memoria de Jesús Ynfante



Y el mismo escritor y poeta en lavozdelsur.es publicó el 7 de septiembre de 2018: El olvido de Jesús Ynfante



 
  


 Por nuestra parte no queremos que la importante figura y obra del amigo y escritor deje de estar plasmada en la prensa escrita del Campo de Gibraltar, donde vivió sus últimos años. Este es el objeto principal  del presente artículo.


 

Jesús era una persona encantadora, de amables maneras y alegre simpatía. Tenía un gran corazón, una muy buena educación y una genial liberalidad. El Jesús Ynfante ubriqueño y jerezano, exiliado, cosmopolita, con un planteamiento ético insobornable, ácrata, siempre a la contra del establishment se alza acusador, después de muerto, en los versos finales del poema Góngora del poeta sevillano Luis Cernuda:

 

Mas él no transigió en la vida ni en la muerte
y a salvo puso su alma irreductible







Jesús durante una entrevista

 



NOTA: este artículo se publicó el sábado 6 de octubre de 2018 en el periódico del Campo de Gibraltar Europasur en su página 46.



También se publicó en el periódico digital de Los Barrios Noticias de la Villa
http://www.noticiasdelavilla.net/noticias/189/opinion/28897/responso-dificil-por-un-escritor-acrata-jesus-ynfante.aspx





Programa de 1984 de RTVE La Clave conducido por José Luis Balbín sobre el Opus Dei

Participan en el debate: Jesús Ynfante (autor de Génesis y desarrollo de la Santa Mafia), María Angustias Moreno (autora de La otra cara del Opus Dei), John Roche (profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Oxford), Rafael Calvo Serer (miembro del Opus Dei), Enrique Castro (sacerdote) y Víctor Salmador (escritor)

 
 
La Clave: Opus Dei 1
 
 

 
La Clave Opus Dei 2








Iglesia de San Isidro, 1733, Los Barrios
  








                                                                             



                                                                      
                                                                       
                                                                       
                                                            
La montera del torero emblemático monumento natural ubicado en el término municipal Los Barrios, en la Ruta del Toro






















El libro de Jesús Ynfante que lo catapultó a la fama y al exilio









El Campo de Gibraltar le hizo un homenaje en 2019 para paliar la nula e inconcebible repercusión que su fallecimiento había tenido en los medios de comunicación nacionales

  









El Homenaje en la Casa de la Memoria de Jimena de la Frontera



 

Coda: su familia donó toda su biblioteca y la gran cantidad de documentación que poseía desde sus tiempos del exilio a la Casa de la Memoria de Jimena de la Frontera (Cádiz)
















Nota: un equipo encabezado por el Dr. en Historia Fernando Sigler  y en el que están, entre otros, la Profesora en Historia y arqueóloga  Margarita García Díaz, exdirectora del yacimiento romano de Carteia (San Roque, Cádiz) es el encargado de clasificar la ingente documentación donada






Foro del yacimiento romano de Carteia. San Roque, Cádiz










El Dr. Fernando Sigler











Casa de la Memoria de Jimena de la Frontera








El archivo de Jesús Ynfante, en su casa de Los Barrios,














Pilar Infante y John Irwin, su marido, en el centro, con los historiadores Antonio Morales, Fran Hidalgo y Fernando Sígler, en la casa de Jesús Ynfante en Los Barrios (Cádiz)













El autor dedica su libro de poemas "Como nace un deseo sobre torres de espanto" a Pilar Infante, hermana de Jesús, el 25 de mayo de 2014,  día de la presentación del libro en Tarifa












Jesús Ynfante en una foto de archivo








Castillo de Jimena, Monumento Nacional desde 1931




Vid. sobre el castillo https://andaluciarustica.com/castillo_de_jimena_de_la_frontera.htm 





Escudo antiguo de la ciudad de Jimena






Palacio de los Gobernadores de San Roque

Adenda: el Palacio de los Gobernadores de San Roque acogió el 18 de abril de 2023 la presentación de la edición póstuma del libro de Jesús Ynfante La remonarquía española. La última restauración de la monarquía en España  cuya primera edición se ha conocido en San Roque.

 

Portada del libro, obra de Andrès Vázquez de Sola (1927-2024)

La obra ha sido prologada por Isabelo Herreros, presidente de la Fundación Manuel Azaña, quién intervino en la presentación junto a Margarita García Díaz, profesora en historia y arqueóloga, exdirectora del yacimiento romano de Carteia  sito en San Roque y  presidenta de la Asociación Casa de la Memoria La Sauceda (depositaria del archivo de Jesús Ynfante) que explicó como se gestó la publicación y resaltó que se trata de un ensayo de historia basado en testimonios y documentos, donde describe unos hechos fidedignos expresados con gran maestría, agudeza y sarcasmo, definiendo al escritor como un hijo ilustre de la provincia de Cádiz

Abrió y cerró el acto el presidente de la Diputación de Cádiz, entidad que ha participado en la edición.

 

Margarita García Díaz, presidente de la Diputación e Isabelo Herreros

La cubierta del libro es un diseño del periodista y dibujante sanroqueño Andrés Vázquez de Sola (1927-2024)

 

Pilar y John

Entre los asistentes a la presentación se encontraban amigos del escritor, su hermana Pilar con su marido John Irwin y la hija de ambos

Vid.  https://www.europasur.es/los_barrios/Remonarquia-espanola-libro-inedito-Jesus-Ynfante_0_1784522363.html  

 https://www.cope.es/actualidad/espana/noticias/luz-remonarquia-libro-postumo-jesus-ynfante-con-respaldo-diputacion-20230418_2663932

 

El próximo reto de de la Casa de la Memoria La Sauceda de Jimena

 

 

El pintor y poeta Juan Gómez Macías también acudió a la presentación con Carmen Galiardo, su mujer

 

Jesús Ynfante un hijo ilustre de la provincia de Cádiz

 








Actos en honor del escritor Jesús Ynfante en Ubrique, su pueblo natal






Actos en Ubrique (Cádiz) su pueblo natal






Actos en Ubrique






Inauguración de la sala Jesús Ynfante en la Biblioteca de Ubrique, donde nació







Los historiadores Margarita García Díaz y Antonio Morales Benítez, en la presentación del libro póstumo de Jesús Ynfante La Remonarquìa en la Biblioteca Municipal de Ubrique






Presentación de La Remonarquía, de Jesús Ynfante, en la Biblioteca de Ubrique







La mano que levanta la tapadera nunca ha sido la causa del humo que sale del puchero. Jesús Ynfante


Escudo de Ubrique



Escudo de Jerez de la Frontera



Escudo de Los Barrios









Jesús Ynfante