![]() |
Retrato de Fernando el Cátolico, Michael Sittow (c. 1469 – 1525). o/tabla, Museum of Fine Arts. Viena |
![]() | |
Juana I de Castilla, o/tabla de Juan de Flandes. Museo de Historia de Arte, Viena |
Las Leyes de Burgos son el primer código laboral escrito de América y de la Europa moderna que, en los primeros años del siglo XVI, impactó a las sociedades del Nuevo y Viejo mundo. Para Monje Santillana (2009) son el primer texto normativo laboral para encomenderos e indios en la América recién descubierta. Los debates antes y después de su aprobación, provocaron el surgimiento de una nueva teoría filosófica, teológica, jurídica y social que culminaría siglos después, con el ordenamiento del Derecho Internacional y el reconocimiento de los Derechos Humanos. De acuerdo con Hexter et al. (1980), las Leyes de Burgos son the first European colonial code.
En 1512, en la Sala capitular del convento dominico de San Pablo de Burgos por orden real, se reunió una Junta de teólogos y juristas, presidida por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca (1451-1524)
![]() |
Ruinas del desaparecido convento dominico de San Pablo de Burgos (siglo XIX). Fuente internet |
![]() |
Juan Rodríguez de Fonseca. Real Academia de la Historia |
con el propósito de estudiar las denuncias de los dominicos, sobre el trato que se infringía a los indígenas; el resultado fueron las Leyes de Burgos (35 artículos), que consideraban las siguientes cuestiones: Los indios son hombres libres que deben ser instruidos en la fe y tienen la obligación de trabajar, como todo hijo de Dios, éste debe ser conforme a su constitución y deben recibir el salario justo por su trabajo, acompañado de sus horas de distracción y descanso; tienen derecho a tener casas y haciendas propias y tiempo para su cultivo y mantenimiento.
Y no consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien. Esta es la última voluntad que la Reina Isabel la Católica dirigió a sus súbditos en su testamento.
El 27 de diciembre de 1512, Juana I de Castilla
(sobre Juana I de Castilla vid. https://saenzsotogrande.blogspot.com/search?q=JUANA+I+DE+CASTILLA)
y el regente Fernando de Aragón rubricaron las Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios, que constan de 35 ordenanzas o artículos. Siete meses más tarde, el 28 de julio de 1513, en Valladolid, expidieron una Declaración e moderación de las dichas ordenanzas ambas se conocen como las Leyes de Burgos.
El antecedente de las Leyes de Burgos es el sermón del hoy desconocido Fray Antonio de Montesinos (1475-1540) que en nombre de los monjes dominicos en la Española, criticó duramente la opresión a que estaban sometidos los indios por los encomenderos y exigía juntar el derecho con el hecho para eliminar el abismo entre leyes y realidad. En su sermón del domingo de Adviento de 1511, manifestaba el pensamiento de los dominicos que atañía directamente a los derechos humanos. Algunos encomenderos se sumaron como Bartolomé de las Casas que luego tomaría los hábitos.
![]() |
Fray Antonio de Montesinos |
Fray Antonio de Montesinos fue uno de los primeros en denunciar públicamente los abusos cometidos por los colonizadores españoles contra los nativos, y su sermón de 1511 es considerado un hito en la lucha por los derechos humanos.
Vid. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/31038-antonio-montesino
![]() |
Fray Antonio de Montesinos escultura de Antonio Castellanos Basich. Es una estatua hecha en piedra y bronce que tiene una altura de 15 m, fue realizada por el escultor mexicano Antonio Castellanos Basich, y donada por el gobierno de México al pueblo de la República Dominicana. Inaugurada el año 1982, se halla ubicada en el Paseo Marítimo Malecón de la ciudad de Santo Domingo. Antonio de Montesinos ayudó a Bartolomé de las Casas, en favor de los indios americanos |
En lo que concierne al trabajo de los nativos, el art. 11 (1513) regula las obligaciones laborales de los indios encomendados en las minas y ordena que la demora o tiempo de trabajo, fuese de cinco meses seguidos de cuarenta días de descanso (vacaciones), para que se fuesen a holgar a sus casas. Por fray Bartolomé de las Casas sabemos que la demora era de ocho o diez meses y que ese holgar no lo era tanto, pues utilizaban ese tiempo para recoger sus cosechas. Las labores agrícolas no se legislaron, posiblemente porque no hubiese denuncias, como era el caso de la minería, la actividad económica más importante.
Un aspecto interesante de las Leyes de Burgos, es la regulación del trabajo femenino e infantil (art.16, de 1512; 1, 2 y 3, de 1513): los niños menores de 14 años no podía ser obligados a servir en cosas de trabajo y no se podía obligar a trabajar a las niñas, salvo con sus padres o mediante con contrato laboral con los padres; de los huérfanos, se ordenó que residiesen juntos, en lo que serían los orfanatos, ahí recibirían adoctrinamiento y al tener edad, trabajarían a cambio de un jornal. Otros artículos tienen como objeto las prestaciones laborales indígenas y registran limitaciones, como no utilizar indios como animales de carga (art. 9) y prohibir el maltrato físico, así como al que hoy denominaríamos psicológico (art. 22).En lo relativo al trabajo y las mujeres casadas con indios encomendados, ellas podrían servir con sus maridos o trabajar en sus propias haciendas y en el caso que trabajasen en las de españoles, sería a cambio de un salario convenido; en lo tocante al trabajo femenino, resalta de manera especial que las Leyes de Burgos consideraban el permiso de maternidad, a partir del cuarto mes de gestación y durante la lactancia hasta los tres años de edad del niño (art. 16, 1513); más tarde, las Ordenanzas de Zaragoza (art. 11, 1518) lo redujeron a 2 meses.
La regulación del trabajo infantil y femenino en las Leyes de
Burgos se adelantó a su tiempo, en lo que
concierne a las edades laborales y al tema de la maternidad y lactancia; en este sentido, hay autores que sostienen que Juana
I de Castilla se interesaba por la protección de las mujeres y fue precursora del feminismo y que Fernando
el Católico, haya sido como Nicolás de Maquiavelo lo describe: el Rey de “acciones nobilísimas y alguna extraordinaria (Monje Santillana,
2009: 4).
Los caciques tenían ciertas prerrogativas y las mismas obligaciones que los encomenderos; sus hijos menores de 13 años, debían asistir a la alfabetización y evangelización durante un periodo de 4 años (art. 15); asimismo, convendría aludir a los artículos que avalan o sancionan ciertos aspectos de la cultura indígena, en general, la sanción dependía de la vinculación religiosa con la actividad.
Hay que subrayar la influencia de los monjes dominicos en la formulación de las Leyes de Burgos y un aspecto que no debe obviarse: la creación de los Visitadores, un mecanismo de control para la implementación, seguimiento y cumplimiento de las leyes y cuyo papel estaba regulado por seis artículos al menos. Fray Bartolomé de las Casas (c.1480-1566) continuó luchando por atenuar la servidumbre de los naturales, sancionada por las Leyes de Burgos y logró con apoyo de su comunidad religiosa, que se modificaran algunos de sus artículos y se agregaran otros para salvaguardar y garantizar su buen trato; su mayor lucha fue por la supresión de la encomienda, que consideraba incompatible con la protección de los indígenas.
Lo anterior no deja a un lado, la necesidad del análisis del alcance de estas leyes, que contenían aspectos tanto negativos como positivos; pero dicho análisis requiere que nos situemos en la correspondiente distancia cultural y mantengamos la imparcialidad indispensable, para comprender el espíritu de las Leyes de Burgos, un hito en la historia del Derecho (Monje Santillana, 2009) y ser consideradas, a inicios del siglo XVI, la Primera Declaración de los Derechos Humanos.
En la colonización de lo que luego fueron los Estados Unidos,
los ingleses no llevaron leyes similares a las españolas y las consecuencias fueron que en los países de Hispanoamérica ha habido presidentes
descendientes de indígenas (Rafael Carrera en Guatemala, Benito Juárez y Lázaro
Cárdenas en México, Alejandro Toledo en Perú...), mientras que en Estados
Unidos los indios han sido exterminados y reducidos a reservas
![]() |
Lázaro Cárdenas (1895-1970) el presidente de México, descendiente de indigenas que destacó, entre otras acciones, por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil |
![]() |
Eleanor Roosvelt con una copia de la declaración de los derechos humanos |
Bibliografía
De las Casas Bartolomé (1875). Historia de las Indias. Imprenta de Miguel Ginesta. Madrid.
Leyes de Burgos, 1512. Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios, en: Leyes de Burgos de 1512 y Leyes de Valladolid de 1513: reproducción facsimilar de los manuscritos que se conservan en el Archivo General de Indias (Sevilla) en las Secciones de Indiferente General leg. 419, lib. IV y Patronato, legajo 174 ramo 1, respectivamente.
Leyes de Burgos de 1512 y Leyes de Valladolid de 1513. Archivo General de Indias. Sevilla. Fundación para el Desarrollo Provincial. Burgos.
Monje Santillana Juan Cruz (2009). Las Leyes de Burgos de 1512, precedente del derecho internacional y del reconocimiento de los derechos humanos. Universidad de Burgos. Departamento de Derecho Público. Burgos, Castilla y León.
Hexter J. H., with the assistance of Peter Riesenberg, John W. Snyder, Franklin L. Ford, and Klaus Epstein (1980).The Traditions of the Western world. Washington University. USA.
Sánchez Domingo Rafael (2012). “Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista”. Revista jurídica de Castilla y León. Nº. 28. Universidad de Burgos.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4225030
La primera baja maternal de la historia, Pedro Fernández Barbadillo
https://www.libertaddigital.com/opinion/pedro-fernandez-barbadillo/la-primera-baja-maternal-de-la-historia-66950/Lo que la Leyenda Negra contra España no cuenta de las Leyes de Indias, Guillermo Llona
https://www.abc.es/sociedad/20130303/abci-leyes-indias-derechos-humanos-201303012122.html
Acosta, J. de: De natura Novi Orbis libri duo et De promulgatione Evangeli apud bárbaros, sive De Procuranda indorum salute, Coloniae Agrippinae, 1956
Alamán, L.: Disertaciones sobre la Historia de la República mexicana… hasta la Independencia, vol. 1, México, 1844-1849
Alonso de Getino, L. G. de: El Maestro fray Francisco de Vitoria y el renacimiento filosófico-teológico del siglo XVI, Madrid, 1930
Bullón, E.: «El problema jurídico de la dominación española antes de Vitoria», en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, IV, pp. 105 y ss
Cerezo de Diego, P.: Alonso de Veracruz y el Derecho de Gentes, Ed. Porrúa, México, 1985
Cruz Barney, O.: Historia del Derecho Indiano, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
Dumond, J.: El amanecer de los derechos del hombre. La controversia de Valladolid, Ed. Encuentro, Madrid, 2009.
Gómez Robledo, A.: Introducción a la obra de F. de Vitoria: Relecciones del Estado, De los Indios, y del Derecho de la guerra, México, 1974.
Hernández Martín, R.: Francisco de Vitoria y su relección sobre los Indios. Los derechos de los hombres y los pueblos, Madrid, 1998
Martínez de Salinas, M.ª L.: "Análisis histórico" y "Transcripción paleográfica", en Leyes de Burgos de 1512, Burgos, 1991, pp. 17-82
Muro Orejón, A.: "Ordenanzas Reales sobre los indios. (Las Leyes de Burgos de 1512-13", en Anuario de Estudios Americanos, núm. 13 (1956), pp. 417-471.
Pena González, M. A.: La Escuela de Salamanca. De la Monarquía hispánica al Orbe católico, BAC, Madrid, 2009
Zaballa Beascoechea, A. de: Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal, Ed. Iberoamericana, Madrid, 2011
Roca Barea, M Elvira: Imperiofobia y leyenda negra. Madrid, 2021
Fuente: Manuel Fuentes Márquez (Libros y Lanzas) Fray Antonio
de Montesinos, la verdadera defensa de los indios https://librosylanzas.com/fray-antonio-de-montesinos-la-verdadera-defensa-de-los-indios/Los monjes dominicos con los indígenas