El día 23 de abril fue elegido por la UNESCO como Día Internacional del Libro, pues coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakesperara y el Inca Garcilaso de la Vega (aunque realmente no es así: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano)
Hechas las precisiones precedentes, este miercoles 23 de abril se presenta en el Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla, a las ocho de la tarde, el libro Como nace un deseo sobre torres de espanto.
El Real Círculo de Labradores tiene su sede en un lugar histórico de Sevilla: lo que fue Convento Agustino de San Acacio del que conserva su bello claustro barroco obra de Leonardo de Figueroa.
Liszt, uno de los grandes compositores de toda la historia de la música considerado además el mejor pianista de todos los tiempos, pasó por este edificio en su segunda gira de conciertos que le llevó, entre otros lugares, en la navidad de 1848 a Sevilla. Así lo narra el historiador Ramón María Serrera: En nuestra capital Liszt trabó amistad con Eugenio Gómez, organista de la Catedral, a quien sugirió publicar alguna de sus composiciones, y ofreció un recital antológico en el céntrico Teatro Principal, que se había levantado sobre el espacio que había ocupado el templo del recién desamortizado Convento Agustino de San Acacio, del que aún se conserva su bellísimo claustro barroco, que es el actual patio del Real Círculo de Labradores de la calle Pedro Caravaca.
Con este dato histórico, la cultura, personificada en el genial Franz Liszt y el Real Círculo de Labradores quedan unidos en el tiempo.
![]() |
Fachada de entrada al Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla |
![]() | ||
Patio de San Acacio del Real Círculo de Labradores |
Detalle de la vidriera del techo |
![]() |
Detalle del patio |
Eduardo
Sáenz de Varona es Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias
Empresariales por ICADE (Instituto Católico de Dirección de Empresas, hoy Universidad Pontificia de Comillas, que dirige la Compañía de Jesús). MBA por la Universidad de Berkeley (California). Ha sido profesor en la Universidad de Sevilla
y en la UNED. Desde 1977 escribe en revistas y periódicos del Campo de
Gibraltar sobre arte actual, arqueología e historia. Entre ellas la Revista de
Estudios Sanroqueños Lacy y la Revista Alameda, también
de San Roque. Así como en la revista campogibraltareña Hércules Cultural. Y en los diarios Área y EuropaSur, ambos del Campo
de Gibraltar. Ha participado en la obra colectiva Antología de urgencia de poetas jóvenes (Córdoba 1973 ). En 2009 publicó el poemario Tiempo. Ha prologado varios libros de poemas. Sus escritos se
pueden consultar en su website www.saenzsotogrande.blogspot.com
. Vive y trabaja en Sotogrande (Cádiz). Es miembro del Instituto de Estudios
Campogibraltareños, del Ateneo José Román de Algeciras y de la Agrupación
Poética José Luis Cano.
Joaquín
Cestino Pérez-Cútoli, cursó Estudios Superiores en la Universidad de Madrid,
donde obtuvo el grado de Doctor. Es autor de dos libros sobre temas históricos,
geográficos y culturales relativos al Estrecho de Gibraltar. Sobre los mitos y
la historia antigua de este lugar ha escrito la obra titulada Tartessos y el Estrecho de Hércules (2014)
Además
de varios libros de poemas, el último Noches
transfiguradas (2013) prologado por el autor del presente libro, y de artículos de opinión (Port Málaga y La Ciudad Estado), ha editado diferentes obras en prosa, entre
ellas las tituladas Una Breve Travesía (2003),
Las Montañas de la Luna (2004), El Manantial (2008), La Flor y la Piedra (2008) e Himnos de la Ciudad (2010). Vive y
trabaja en Málaga.
SOBRE
EL CONTENIDO DEL LIBRO
El autor nos presenta, con este
libro, dieciocho poemas y catorce pequeños poemas en prosa de los que hay que
resaltar su profundo lirismo.
De otro lado, con las citas de poetas
en sus propios versos nos viene a señalar algunos de aquellos que le son más
afines: San Juan de la Cruz, Baudelaire, Bécquer, Antonio Machado, García
Lorca, Juan Ramón Jiménez, Amador Galván (hoy injustamente olvidado) y con
algún guiño a Bukowski en el poema Impresión
de mañana de domingo en abril .Pero sobre todo Luis Cernuda, pues no en
vano el libro toma el nombre de uno de sus versos y con poemas de este poeta de
la Generación del 27 se inicia y se cierra el poemario. Además este libro
supone un homenaje al transterrado poeta en el cincuentenario de su
fallecimiento ocurrido en Coyoacán (Méjico) el 5 de noviembre de 1963.
Libro que encierra una poesía lírica
de la que emerge la estética, pero no debemos olvidar como decía el filósofo
escocés David Hume que la belleza de las
cosas existe en el espíritu de quién las contempla.
Hay también una mirada existencial
que desnuda el absurdo cotidiano, la condición humana, el alma del poeta. Un
canto a la libertad individual.
Como se indica en la invitación de más arriba el libro lo presentará el Prof. Doctor Eduardo Altolaguirre (que también colaboró en Antología de urgencia de poetas jóvenes. Córdoba 1973) y que está tan familiarmente ligado a uno de los poetas más notables de la generación del 27: Manuel Altolaguirre.
El Prof. Doctor. Eduardo Altolaguirre que presenta la obra en el Real Círculo de Labradores |
![]() |
Eduardo Altolaguirre con la presentadora de T.V. Carmen Lomana en una foto de archivo |
![]() |
Ildefonso Sena escritor y editor del libro |
No hay comentarios :
Publicar un comentario