artículos sobre arte,historia y arqueología.Mis poemas
martes, 24 de junio de 2025
FRAY LEOPOLDO DE ALPANDEIRE, LIMOSNERO POR LAS CALLES DE GRANADA, EL SANTO DEL PUEBLO
Fray Leopoldo
Alpandeire, Serranía de Ronda (Málaga). Cuna de Fray
Leopoldo
Nació Fray Leopoldo el 24 de junio de 1864 en la pequeña localidad de
Alpandeire, pueblo situado en la comarca montañosa de la Serranía de Ronda,
provincia de Málaga (España). Su verdadero nombre era Francisco Tomás de San
Juan Bautista Márquez Sánchez.
Casa Natal de Fray Leopoldo en Alpandeire
Visitando la Casa natal de Fray Leopoldo
La Casa Natal de Fray Leopoldo más de dos años abierta al público
Vista de Alpandeire
Una calle de Alpandeire
Fue el mayor de cuatro hermanos, tres varones, uno de los
cuales murió joven mientras realizaba el servicio militar en la guerra de Cuba,
y una chica. La familia, aunque de condición modesta, poseía tierras dedicadas
al cultivo de cereales y almendros, así como algún ganado caprino. Ellos mismos
cultivaban el terreno y realizaban las faenas agrícolas, siendo este trabajo su
actividad principal.
Iglesia de San Antonio de Padua de Alpandeire donde fue bautizado Fray Leopoldo
Pila donde fue bautizado Fray Leopoldo
Su instrucción escolar consistió únicamente en los estudios
primarios que siguió en la escuela local sin mostrar capacidades especiales.
Desde pequeño mostró inclinación hacia la religión; se sabe que a los diez años
protagonizó un incidente que tuvo mucha repercusión entre sus convecinos:
mientras se encontraba en el campo, al cuidado de un rebaño de cabras junto con
otros niños, el cielo comenzó a nublarse amenazando tormenta. Surgieron varias
ideas sobre la actitud que debían tomar. El futuro Fray Leopoldo propuso
refugiarse en una peña y rezar el rosario para solicitar la protección de la
Virgen, mientras que otro de los pequeños no estaba de acuerdo y consideró
preferible dirigirse hacia el pueblo lo antes posible, y así lo decidió.
Finalmente todos se encaminaron juntos hacia Alpandeire sin implorar la
protección de la Virgen, pero la marcha se vio interrumpida por un rayo que fulminó
al joven que había propuesto el apresurado retorno, resultando muerto. Es
posible que este suceso del que se habló largamente, influyera en su futura
decisión de hacerse fraile.
Toda su infancia y juventud transcurrió en Alpandeire
dedicado a faenas agrícolas, salvo el periodo de servicio militar (1887-1888),
que realizó en el Regimiento de Infantería Pavía en Málaga.
Decidió dedicarse a la vida religiosa después de haber oído
predicar a dos capuchinos en la ciudad de Ronda (durante la beatificación de fray
Diego José de Cádiz en 1894).
Ronda, Puente Nuevo
Fray Diego José de Cádiz, capuchino, (Ubrique, Cádiz 1743 - Ronda 1801) grabado conservado en la BNE
Tras varios intentos que resultaron fallidos,
ingresó en 1899 en calidad de postulante en el convento que poseía la orden
capuchina en Sevilla.
El Convento
de los Capuchinos de Sevilla es BIC y fue fundado en 1627 sobre el lugar en el
que parece ser tuvo lugar el martirio de las Santas sevillanas Justa y Rufina y
donde estuvo sepultado San Isidoro de Sevilla
En 1900 emitió sus votos y recibió como nombre religioso
el de Fray Leopoldo de Alpandeire. Tras destinos sucesivos en Antequera,
Granada y de nuevo Sevilla, el 21 de febrero de 1914 fue trasladado
definitivamente al convento de Granada, donde residió durante 42 años.
Fray Leopoldo en sus primeros años en Granada
Entrada al antiguo Convento de los Capuchinos de Granada fundado en 1614
Convento de los Capuchinos de Granada fundado en 1614. Entre 1960 y 1970,
dadas las amenazas de ruina, se construyó este nuevo convento e iglesia. En el antiguo vivió Fray Leopoldo y en el actual, en la cripta, se encuentran y veneran sus restos
Permaneció de forma ininterrumpida en esta ciudad entre 1914
y 1956. La mayor parte del tiempo desempeñó la función de fraile limosnero, lo
cual le obligaba a recorrer la ciudad a pie y entrar en numerosas viviendas
solicitando donativos. Con 90 años sufrió una caída y tuvo que suspender su función de limosnero
Limosnero por Dios
Poco a poco su figura fue haciéndose popular, de modo que
numerosas personas solicitaban su consejo o intermediación, empezándose a
conocerlo como el humilde limosnero de
las tres Ave Marías, porque así eran las oraciones que dedicaba a quienes
le pedían su bendición. Murió el 9 de febrero de 1956. Sus restos mortales
descansan, actualmente, en la cripta de la iglesia de los Padres Capuchinos de Granada.
Primera tumba de Fray Leopoldo en el cementerio de San José de Granada
La cripta de Fray Leopoldo explicada
La cripta de Fray Leopoldo es el segundo lugar más visitado de Granada, por detrás solamente de la Alhambra
Un tribunal de cinco médicos analizó en el Vaticano el caso
de un enfermo que se curó por mediación del fraile capuchino. El tribunal
emitió por unanimidad un informe favorable en febrero de 2009.
Fray Leopoldo con un grupo de estudiantes en la entrada del antiguo Convento de los Capuchinos de Granada
El 12 de septiembre de 2010 fue declarado de forma solemne Beato, tras 49 años de espera, (sorprende que el que fundó la santa mafia - opus dei - tuviera tan súbita ascensión al altar de los santos ¡poderosocaballero es don dinero!) en una multitudinaria misa celebrada por Angelo
Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y que terminó
con la firma del decreto por el papa. Su beatificación fue realizada en la Base Aérea Militar de Armilla (Granada) - el que esto suscribe asistió a ella - (se inició con el Ave María de Schubert que cantó la granadina Rosa López) con la concelebración de Francisco Javier
Martínez, arzobispo de Granada, Carlos Amigo Vallejo, cardenal y arzobispo
emérito de Sevilla, Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación del Culto
Divino y el Superior de la Orden Capuchina.
El milagro que llevó a la beatificación de Fray Leopoldo de
Alpandeire es la curación de Ileana Martínez del Valle, una mujer que padecía
lupus eritematoso sistémico. Los médicos no pudieron explicar científicamente
la curación de esta enfermedad, que la había puesto en peligro de muerte en
varias ocasiones.
Milagros de Fray Leopoldo. El milagro de Ileana Martínez del Valle
Carlos Amigo Vallejo (1934-2022) cardenal franciscano y arzobispo
emérito de Sevilla, fue también obispo de Tánger (1976-1982)
Al acto asistieron 120.000 personas, que presenciaron la lectura del Breve
extendido por el papa Benedicto XVI, en el que se recoge la inclusión de Fray
Leopoldo en el libro de Beatos de la Santa Iglesia Católica. Tras dicha lectura
por parte de Monseñor Amato, fue llevada a los altares la reliquia del Beato en
un ostentorio realizado por el orfebre granadino Miguel Moreno.
Cartel de la beatificación
Beatificación de Fray Leopoldo en la base aérea de Armilla
Rosa canta el Ave María de Schubert, en la beatificación
Benedicto XVI al hablar de él dice que testimonió el misterio de Jesucristo crucificado con el ejemplo y la
palabra, al ritmo humilde y orante de la vida cotidiana y compartiendo y
aliviando las preocupaciones de los pobres y afligidos
Este tapiz se izó en el momento en que se le proclamó Beato y se mostró a todos los asistentes al acto
Carta Apostólica de Beatificación
Nos, acogiendo el deseo
de Nuestro Hermano Francisco Javier Martínez Fernández, Arzobispo de Granada,
así como de otros muchos hermanos en el Episcopado y de numerosos fieles,
después de haber consultado el parecer de la Congregación para las Causas de los
Santos, con Nuestra Autoridad Apostólica, concedemos que el Venerable Siervo de
Dios Leopoldo de Alpandeire, de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos,
que testimonió el misterio de Jesucristo crucificado con el ejemplo y la
palabra, al ritmo humilde y orante de la vida cotidiana y compartiendo y
aliviando las preocupaciones de los pobres y afligidos, de ahora en adelante
pueda ser llamado Beato y que se pueda celebrar su fiesta en los lugares y,
según las normas establecidas por el Derecho Canónico, el 9 de febrero de cada año, día
de su nacimiento para el cielo.
En el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo.
Dado en Roma, junto a
San Pedro el día 8 de septiembre del año del Señor 2010, sexto de NuestroPontificado.
Benedictus, PP. XVI
Oración a Fray Leopoldo
Oh Dios que dijiste el que se humilla será ensalzado, vuelve
los ojos de tu misericordia a las virtudes que practicó tu fiel siervo Fray
Leopoldo, y haz que también nosotros vivamos humildes y puros en tu santo
servicio.
Dígnate glorificar a tu siervo en la tierra y concédenos por
su intercesión la gracia que te pedimos, si es de tu divino agrado. Amén.
Jaculatoria: Pastora Divina de las almas por la filial y
tierna devoción que te profesó Fray Leopoldo, dígnate interceder ante la
Santísima Trinidad para obtener la gracia que te pedimos.
(Rezar las tres avemaríasque con tanta unción solía hacer Fray Leopoldo)
Algunas de las obras escritas sobre Fray Leopoldo
Mendigo por Dios de fray Ángel de León
Un desafío. Beato Leopoldo de Alpandeire del jesuíta José María Javierre
Fray Leopoldo: un viejo amigo de Dios de José Barragán Gutiérrez
Tras las huellas de fray Leopoldo de Alpandeire de José Manuel Frías
1x4 Programa Especial Fray Leopoldo de Alpandeire con José
Manuel Frías
Reproducción de la celda en que vivió Fray Leopoldo en el antiguo convento de los capuchinos de Granada
Un anciano al que llamaban Fray Leopoldo
Fray Leopoldo a los 90 años, y debido a una fractura, tenía que caminar con bastones
Documental sobre la biografía y obra del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire. Incluye testimonios de gente que lo conoció en vida, rodaje en lugares y sitios importantes para él y entrevistas a personas que nos ayudarán a entender su santidad.
Rodado en Alpandeire, Granada, Ronda, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla y Guillena.
La Divina Pastora de las almas a la que tanta devoción profesaba Fray Leopoldo
San Francisco de Asís (1182-1226) en un fresco de Cimabue en la Basílica de Asís. Se cree que es la imagen más fiel del santo. Fundó la Orden Franciscana Capuchina
Bendición de San Francisco de Asís
El Señor te bendiga y te guarde. Te muestre su rostro y tenga misericordia de ti. Te mire benignamente y te conceda la paz.
Que el Señor te bendiga
San Francisco de Asís
La bendición de Fray Leopoldo
Fray Leopoldo Mª de Alpandeire
Estampa de Fray Leopoldo con reliquia
San Francisco de Asís abraza a Cristo crucificado o/l
Bartolomé E. Murillo, c. 1668. Museo Bellas Artes Sevilla
Oración de la Paz San Francisco de Asís
Señor, hazme un instrumento de tu paz,
donde haya odio, ponga amor,
donde hay ofensa, perdón;
Donde hay duda, fe,
donde hay desesperanza, esperanza;
Donde hay tinieblas, luz,
donde hay tristeza, alegría.
Oh Divino Maestro,
Que no busque yo tanto,
Ser consolado como consolar,
Ser comprendido como comprender.
Ser amado como amar.
Porque dando se recibe.
Perdonando se es perdonado.
Y muriendo a sí mismo
Se nace a la vida eterna.
Fray Leopoldo de Alpandeire
Beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, el santo del pueblo
Presenta Leonardo Sardiña, informan Sofía Sánchez y Almudena González [informativos "Noticias 1" y "Noticias 2", 12 de septiembre de 2010. Canal Sur Televisión]
Leopoldo de Alpandeire (24 de junio de 1864, Alpandeire, Málaga, - 9 de febrero de 1956, Granada), conocido
popularmente como Fray Leopoldo, OFM, fue declarado
beato por la Iglesia católica el 12 de septiembre de 2010
Cristobalina Sánchez con 92 años recuerda perfectamente
las visitas que Fray Leopoldo hacía a Alpandeire cuando el beato ya pertenecía
a la Orden de los Capuchinos, viviendo fuera de su pueblo natal, y ella era
sólo una niña
Monumento a Fray Leopoldo en la serranía de Ronda
Alonso Miguel de Tovar (1678-1752), Divina Pastora. Museo Carmen Thyssen, Málaga
El Beato Marcelo Spínola y Maestre, arzobispo de Sevilla, dió la confirmación a Fray Leopoldo en Ronda (Málaga)
Monumento a Fray Leopoldo en los Jardines del Triunfo de
Granada, obra de Miguel Moreno Romera, 1997
El monumento de Fray Leopoldo cuando estaba en la Puerta de
Elvira de Granada en la época de su inauguración el 9 de febrero de 1999, 43º aniversario
de la muerte de Fray Leopoldo de Alpandeire
Fray Leopoldo de Alpandeire, el Santo del pueblo
Fray Leopoldo no ha muerto. Sigue vivo en la mente de todos
y, aunque su generación ya ha desaparecido, su imagen ha quedado viva para
siempre, porque fue, es y será un hombre de Dios, que amó a Dios y a la Virgen
María sobre todas las cosas y que pasó por el mundo haciendo el bien,
sencillamente, humildemente, “por el amor de Dios”
Fray Leopoldo en sus últimos días
Granada Tevé ▶ Día de Fray Leopoldo de Alpandeire | Lunes 12 febrero 2024
Gracias por recordar a este Hombre Humilde y Bueno. Yo he visto tres Milagros de este Santo y hace tiempo que lo tengo en la primera fila de mi Santoral particular: paso de peotocolos y jeraraquías vaticanas y canonizo a todas aquellas personas que van por la vida haciendo el Bien, ya sean Judíos, Musulmanes, Cristianos, Budistas o Ateos.
Gracias por recordar a este Hombre Humilde y Bueno. Yo he visto tres Milagros de este Santo y hace tiempo que lo tengo en la primera fila de mi Santoral particular: paso de peotocolos y jeraraquías vaticanas y canonizo a todas aquellas personas que van por la vida haciendo el Bien, ya sean Judíos, Musulmanes, Cristianos, Budistas o Ateos.
Muchas gracias por sus palabras. Fray Leopoldo era, efectivamente, como Vd. dice, un "Hombre Humilde y Bueno" y el ya Beato Leopoldo de Alpandeire siempre será en nuestro corazón Fray Leopoldo. Un fuerte abrazo
Gracias por recordar a este Hombre Humilde y Bueno.
ResponderEliminarYo he visto tres Milagros de este Santo y hace tiempo que lo tengo en la primera fila de mi Santoral particular: paso de peotocolos y jeraraquías vaticanas y canonizo a todas aquellas personas que van por la vida haciendo el Bien, ya sean Judíos, Musulmanes, Cristianos, Budistas o Ateos.
Un fuerte abrazo,
Lola Fassía.
Lo siento: "protocolo", quería escribir.
ResponderEliminarLo siento: "protocolo", quería escribir.
ResponderEliminarGracias por recordar a este Hombre Humilde y Bueno.
ResponderEliminarYo he visto tres Milagros de este Santo y hace tiempo que lo tengo en la primera fila de mi Santoral particular: paso de peotocolos y jeraraquías vaticanas y canonizo a todas aquellas personas que van por la vida haciendo el Bien, ya sean Judíos, Musulmanes, Cristianos, Budistas o Ateos.
Un fuerte abrazo,
Lola Fassía.
Muchas gracias por sus palabras. Fray Leopoldo era, efectivamente, como Vd. dice, un "Hombre Humilde y Bueno" y el ya Beato Leopoldo de Alpandeire siempre será en nuestro corazón Fray Leopoldo.
EliminarUn fuerte abrazo