martes, 29 de abril de 2014
ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO "COMO NACE UN DESEO SOBRE TORRES DE ESPANTO" EN EL REAL CÍRCULO DE LABRADORES Y PROPIETARIOS DE SEVILLA ( II )
lunes, 28 de abril de 2014
LA PRENSA DE SEVILLA Y LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "COMO NACE UN DESEO SOBRE TORRES DE ESPANTO"
El autor el día de la presentación en el Salón Real ante el óleo de Miguel del Pino y Sardá La Primavera (foto de Belén Vargas del Diario de Sevilla) |
Una vocación poética unida a Cernuda
Este Doctor en Derecho y Master in Business Administration ha pasado su vida entre Berkeley, Sevilla, Madrid y Cádiz. Su segundo libro de poesía, Como nace un deseo sobre torres de espanto, fue presentado en el Real Círculo de Labradores el pasado Día Internacional del Libro.
En la Expo 92, el famoso escultor Miguel García Delgado pidió a Eduardo Sáenz de Varona que posase como modelo para la escultura que debía realizar de Luis Cernuda para colocarla en la plaza de Molviedro y cuyas reproducciones, finalmente, se ubicaron en otras localidades de la provincia de Sevilla.

La escultura de Cernuda, cuyo modelo fue Eduardo Sáenz de Varona, en Dos Hermanas (Sevilla) |
Es entonces cuando nace el interés de este Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias Empresariales por la obra del célebre poeta sevillano. El pasado miércoles, Eduardo Altolaguirre - familiar del poeta y editor Manuel Altolaguirre, propietario de la casa mexicana en la que murió Cernuda e íntimo amigo del transterrrado poeta sevillano - realizó la presentación del último libro de Sáenz de Varona en el Real Círculo de Labradores de la Ciudad. Como nace un deseo sobre torres de espanto (el título es un verso de Cernuda) que se publicó en noviembre de 2013, 50 años después de la defunción del célebre escritor, y cuyo texto incluye referencias a varios poetas, entre ellos, Cernuda.
Tras pasar, Eduardo Sáenz de Varona, su infancia y adolescencia en Sevilla, estudió y trabajó en Madrid. A su vuelta, fue profesor de la Hispalense hasta que se instaló en la urbanización sanroqueña de Sotogrande, en Cádiz. Su afición por la escritura la combina con colaboraciones en medios impresos del Campo de Gibraltar, como Europa Sur, periódico del Grupo Joly. Con sus periódicas visitas a la Ciudad "renueva su carnet de sevillano" como renueva cada año su abono para las óperas del Maestranza.
Publicado por Dulce Rivero en el Diario de Sevilla el lunes 28 de abril de 2014, pag. 22.
Link http://www.diariodesevilla.es/article/vivirensevilla/1760987/una/vocacion/poetica/unida/cernuda.html
El Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla es una Sociedad fundada el domingo 4 de septiembre 1859 en Sevilla y orientada a promover la cultura y favorecer el prestigio ciéntifico de la Ciudad en el rango que su noble tradición exige y es titular de un notable patrimonio artístico sobre el que el Prof. Dr. D. Antonio de la Banda y Vargas ha publicado el libro titulado La colección artística del Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla. Existen además otras publicaciones como la de la Prof. Dra. Doña Rocío Plaza Orellana Patrimonio Histórico - Artístico del Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla, editada en 2009 con motivo del 150 aniversario de la creación de la entidad
Sus fundadores fueron propietarios de tierras, aristócratas y nobles. También profesionales de reconocido prestigio. Recibió el título de Real en 1917 de manos de Alfonso XIII. A la sazón presidía el Círculo D. Federico de Amores y Ayala, conde de Urbina.
![]() |
El conde de Urbina |
En 1923 aprueba sus primeros Estatutos, bajo la presidencia de D. Luis Benjumea y Calderón y la vicepresidencia del marqués de las Torres de la Pressa.
![]() |
Luis Benjumea |
![]() |
Antonio Halcón y Vinent |
El Real Círculo de Labradores cuenta con una Caseta en la Feria de abril. Además con un Palco, contiguo al de la Real Maestranza de Caballería, en la Plaza de Toros de Sevilla.
![]() |
La caseta de feria cuando estaba en el Prado de San Sebastián
|
![]() |
Sede social |
![]() |
José López de Sagredo y Camacho , marqués de Castellón Actual presidente del Real Círculo de Labradores |
![]() |
Alfonso XIII otorgó en 1917 al Círculo el título de Real. Retrato, con uniforme de maestrante de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, de Gonzalo Bilbao. Museo de Bellas Artes. Sevilla
|
![]() | |
Pilastras
salomónicas adornadas con decoracion vegetal obra de Leonardo de
Figueroa en el claustro del Convento agustino de San Acacio sede del
Real Circulo de Labradores de Sevilla
|
domingo, 27 de abril de 2014
ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO "COMO NACE UN DESEO SOBRE TORRES DE ESPANTO" POEMAS Y PEQUEÑOS POEMAS EN PROSA. CELEBRADO EL DÍA 23 DE ABRIL EN EL REAL CÍRCULO DE LABRADORES DE SEVILLA ( I )
![]() |
Escudo del Real Círculo de Labradores de Sevilla |
![]() |
Fachada de entrada al Real Círculo de Labradores |
PALABRAS DE PRESENTACIÓN POR EL PROF. DR. EDUARDO ALTOLAGUIRRE
VAYA POR DELANTE MI SALUDO A TODOS LOS PRESENTES Y EN ESPECIAL A LOS DIRECTIVOS Y ORGANIZADORES DE ESTA PRESENTACION DEL NUEVO LIBRO DE POESIA DE EDUARDO SÁENZ DE VARONA DENTRO DE LA PROGRAMACION CULTURAL DE ESTE ILUSTRE Y PRESTIGIOSO REAL CIRCULO DE LABRADORES Y PROPIETARIOS
AGRADEZCO DE ANTEMANO EL INTERES Y EL AFECTO QUE SUPONE VUESTRA
ASISTENCIA A ESTE ACTO.
ASUMÍ LA RESPONSABILIDAD DE PRESENTAR ESTE LIBRO POÉTICO
A PETICION DE EDUARDO CON TEMOR, CONSCIENTE
DE MIS LIMITACIONES Y PERDÓNENME POR
RECURRIR A LA LECTURA, PERO TAMBIÉN LO ASUMÍ
CON AUDACIA PUESTO QUE POR
AMISTAD Y AFECTO SOY CAPAZ DE TODO.
LA
AMISTAD QUE NOS UNE VIENE DE MUY
LEJOS.
NOS
CONOCIMOS EN UNA FIESTA DE FIN DE AÑO, ALLÁ POR LOS 60 DEL PASADO SIGLO, EN MI
CÓRDOBA NATAL, EN EL CÍRCULO DE LA AMISTAD
UNA ENTIDAD SIMILAR A ÉSTA.
ÉL ESTABA INVITADO EN CASA DE SUS AMIGOS LOS CONDES
DE COLOMERA Y SOLÍA IR SIEMPRE EN ESAS FIESTAS NAVIDEÑAS A CASA DE SUS
ANFITRIONES
SU
INTERÉS POR EL ARTE, LA MÚSICA, LA
LITERATURA...
NOS UNÍA EN
CONVERSACIONES QUE LLENABAN NUESTRAS ASPIRACIONES JUVENILES DE AMISTAD Y
CAMARADERÍA.
CON LOS AÑOS MARCHÉ
A MADRID A COMPLETAR MI FORMACION ACADÉMICA Y ALLI REANUDAMOS NUESTRA AMISTAD
YCOMPARTIMOS OCIOS Y AVENTURAS, CENAS DE TERTULIA, VELADAS DE ÓPERA , NOCHES
DE UN MADRID BOHEMIO QUE SE ABRÍA A LA MODERNIDAD Y A LO QUE SE MÁS TARDE SE
LLAMARÍA MOVIDA.EXPOSICIONES DE LAS
CONTADÍSIMAS GALERIAS DE ARTE ACTUAL QUE EMPEZABAN A DESPUNTAR. FUE UNA BUENA
ÉPOCA PARA AFIANZAR Y ENSANCHAR NUESTRA SED DE CULTURA Y VIVENCIAS.
DE NUEVO EL DESTINO PROPICIÓ NUESTRA AMISTAD
PUES NOS CONDUJO A SEVILLA DONDE YO COMENCÉ A DESARROLLAR MI VIDA LABORAL Y ÉL,
DE VUELTA A SU CASA FAMILIAR, TAMBIÉN LA SUYA.
AQUÍ FRECUENTAMOS AMISTADES Y CENÁCULOS
ARTÍSTICOS, GALERÍAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO COMO LA PASARELA Y JUANA DE AIZPURU. UNA
LIBRERIA MÍTICA, FULMEN, DE DESTACADA
ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y LITERARIA Y QUE CONTINUÓ ABRIENDO NUESTROS HORIZONTES
Y ESTIMULANDO, CON OSADÍA, NUESTROS INICIOS POÉTICOS.
ENTONCES SURGE LA
IDEA DE PUBLICAR LA ANTOLOGÍA DE URGENCIA
DE POETAS JÓVENES, QUE EDITÓ, COMO MECENAS, EL CONDE DE CASA PADILLA, POETA ÉL MISMO Y PRESENTE EN ESTE ACTO, Y QUE NOS REUNÍA EN UNA TERTULIA LIDERADA POR
EL GRAN POETA AMADOR GALVÁN, AUTOR DEL POEMA
TERESIANO Y GRAN SONETISTA, COETÁNEO DE EVA CERVANTES, FERNANDO VILLALÓN, JOAQUÍN ROMERO MURUBE, FEDERICO GARCÍA LORCA
ETC.
PERO DESPUÉS DE ESTA INTRODUCCIÓN VOLVAMOS
AL MOTIVO DE ESTE ACTO: LA POESIA DE EDUARDO.
NO ME CONSIDERO UN
CRÍTICO LITERARIO PERO SÍ CREO QUE LA
POESÍA DE EDUARDO ES MODERNA Y ACTUALÍSIMA COMO MUY BIEN NOS DICE JOAQUÍN CESTINO EN SU MAGNÍFICO E ILUSTRATIVO
PRÓLOGO QUE OS RECOMIENDO LEAIS DETENIDAMENTE PUES NOS PONE EN SUERTE PARA DISFRUTAR DEL CONTENIDO POÉTICO DEL LIBRO, QUE ES LA EXPRESIÓN
PALPITANTE DE SUS SENTIMIENTOS A LO LARGO Y LO ANCHO DE SU VIDA.
LOS TEMAS QUE VERTEBRAN SU DISCURSO SON ETERNOS:
LA
NOSTALGIA DE LA NIÑEZ
EL ENIGMA EXISTENCIAL
LA REBELDÍA
LA DESILUSIÓN ANTE LA REALIDAD VITAL
LA ANGUSTIA
LA DESESPERACIÓN
EN ALGUNOS POEMAS
ALCANZA UN GRADO DE DESNUDEZ Y SINCERIDAD INESPERADOS CONOCIENDO DE SU PERSONALIDAD, COMEDIDA Y RESERVADA, Y DE SU
HEDONISMO, ENVUELTO EN UNA PIEL ESTOICA
Y ELEGANTE. SANTO Y SEÑA DE SU DANDYSMO PERO A LA POSTRE FILOSOFANDO Y SIEMPRE
APOYÁNDOSE EN LA NATURALEZA. EL MAR, ELCIELO AZUL, LOS PÁJAROS, LAS
FLORES,,,,,SÍMBOLOS DE LIBERTAD. ORIENTA
SU CAMINO REMOTAMENTE HACIA EL IMPOSIBLE EL
IMPROBABLE AMOR. ARMÁNDOSE EN SU
DESVALIMIENTO DE UNA INEFABLE Y DESEADA ESPERANZA. AUNQUE UN PRAGMATISMO
MUY MERIDIONAL LE HAGA AFILIARSE AL CARPE DIEM HORACIANO
BEBIENDO EL JUGO AMBIVALENTE DE LA VIDA
CON LOS CINCO SENTIDOS Y SIN REMORDIMIENTOS.
TAMBIÉN A LO LARGO DE SUS PÁGINAS NOS DA
LAS CLAVES DE SU ADMIRACIÓN POR OTROS POETAS CUYAS IDEAS LE SON AFINES.ENTRE OTROS:
TAGORE
BAUDELAIRE
SAN JUAN DE
LA CRUZ
ANTONIO
MACHADO
JUAN RAMON
JIMENEZ
FEDERICO
GARCÍA LORCA
RILKE
Y SOBRE TODOS
LUIS CERNUDA
EL SEVILLANO
TRANSTERRADO, CUYO SELLO QUEDA MUY PATENTE EN EL TÍTULO DEL LIBRO.
Y COMO ANÉCDOTA OS DIRÉ QUE EL PROPIO
EDUARDO POSÓ COMO MODELO PARA EL RETRATO ESCULTÓRICO DE CERNUDA QUE ENCARGÓ AL
ESCULTOR MIGUEL GARCÍA DELGADO, JESÚS AGUIRRE, DUQUE CONSORTE DE ALBA COMO
COMISARIO DE LA CIUDAD EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1992 Y QUE LA
INTRANSIGENCIA LOCAL IMPIDIÓ QUE SE INSTALARA EN LA PLAZA DEL MOLVIEDRO DE
SEVILLA, COMO QUERÍA EL COMISARIO DUQUE DE ALBA.
TAMBIÉN DESCUBRO OTRAS INFLUENCIAS NO EXPLÍCITAS,
COMO EN EL POEMA GUARDIA DE VOCES EN EL
QUE DESLIZA UNA ESTROFA DE UN EMOTIVO,
ELEGÍACO Y PERFECTO SONETO DEL GRAN POETA, Y POCO RECORDADO, AMADOR GALVAN QUE
DICE ASI: JUEGO CRUEL DE ENCUENTRO Y DESPEDIDA.
¿SE PUEDE DAR MÁS BELLEZA LÍRICA ?
ASI MISMO EN IMPRESIÓN DE MAÑANA DE DOMINGO EN ABRIL SE EXPLICITA A LORCA PERO SOBRE TODO
A
BUKOWSKI
EN LOS TITULADOS KIERKEGAARDS
SE INVISTE DE SU FILOSOFÍA Y LAS
DUDAS METAFÍSICAS Y LA ANGUSTIA PROVOCADA POR LOS PROPIOS DESEOS, LA SOLEDAD Y
EL AMOR QUE NO SE MATERIALIZA, LE LLEVAN A REIVINDICAR AQUELLA “ESPERANZA”
A LA QUE NOS REFERIAMOS ANTES.
POR ÚLTIMO RESEÑARÉ SUS REFERENCIAS A LA
PINTURA UNA DE SUS GRANDES AFICIONES, NO EN VANO CUENTA ENTRE SUS AMIGOS A
DESTACADOS ARTISTAS DE ARTE ACTUAL, Y HA
FRECUENTADO A CONOCÍDISIMOS PINTORES DE VARIAS GENERACIONES.
EJERCE CON ASIDUIDAD LA CRÍTICA DE ARTE EN
VARIAS PUBLICACIONES.
LAS ARTES PLÁSTICAS OCUPAN UN DESTACADO
LUGAR EN SU VIDA ENRIQUECIENDO SU PALETA POÉTICA.
HOMBRE COSMOPOLITA ( RECORDARÉ SU PASO POR LA UNIVERSIDAD DE BERKELEY )
DE EXTENSA CULTURA Y EXCELENTES RELACIONES
SOCIALES, CON FRUCTÍFERA DEDICACIÓN AL MUNDO DE LAS GRANDES EMPRESAS Y A LA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA,VIVE EN UN PARAÍSO DEL SUR, JUNTO AL RIO GUADIARO, A LA
ORILLA DEL MAR, FRENTE AL PEÑON DE GIBRALTAR , A UN TIRO DE PIEDRA DE ÁFRICA Y A
UN PASO DE LA ALMENADA JIMENA DE LA FRONTERA HACIENDO LO QUE VERDADERAMENTE
QUIERE:
OBSERVAR EL VUELO DE LAS AVES
DEFENDER EL ALCORNOCAL
ELABORAR SU PROPIO BLOG
ESCRIBIR SOBRE ARTE, HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Y SUS POEMAS....
De izquierda a derecha E. Altolaguirre, la Vocal Delegada de Cultura del Real Círculo de Labradores Prof. Dra. Concepción Gómez y el autor. |
Agradecimiento: Al artista Alberto Queipo de Llano como autor de las fotografías
jueves, 24 de abril de 2014
PRESENTACIÓN EN SEVILLA DE "COMO NACE UN DESEO SOBRE TORRES DE ESPANTO"
![]() |
Fachada del Real Círculo de Labradores |
![]() |
Clautro barroco del Convento San Acacio, obra de Leonardo de Figueroa y BIC desde 1995, donde tiene su sede el Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla
|
El 23 de abril de 2014, día del libro, presenté en Sevilla, en el
Salón Real del Real Círculo de Labradores y Propietarios, mi libro de poemas y relatos poéticos Como nace un deseo sobre torres de espanto.
Poemas y relatos poéticos.
Estas son las palabras
de presentación que pronunció el Prof. Dr. Eduardo Altolaguirre Rey, colateral
descendiente del poeta Manuel Altolaguirre:
En el Salón Real del Círculo de
Labradores y Propietarios la mesa presidencial. De izquierda a derecha
el presentador Prof. Dr. Eduardo Altolaguirre, la Delegada de Cultura
del Círculo Prof. Dra. Concepción Gómez Ruiz y el autor Prof. Dr.
Eduardo Sáenz de Varona, durante su intervención ( foto del artista
sevillano Alberto Queipo de LLano) |
El Prof. Dr. Altolaguirre en la presentación |
"Vaya por delante mi saludo a todos los presentes y en
especial a los directivos y organizadores de esta presentación del nuevo libro de poesía de
Eduardo Sáenz de Varona dentro de la programación cultural de este ilustre y
prestigioso Real Círculo de Labradores y Propietarios
Agradezco de
antemano el interés y el afecto que
supone vuestra asistencia a este acto.
Asumí la
responsabilidad de presentar este libro poético a petición de Eduardo con
temor, consciente de mis limitaciones y
perdónenme por recurrir a la lectura, pero también lo asumí con audacia puesto que por amistad y afecto soy capaz de todo.
La amistad que nos une
viene de muy lejos....
Nos conocimos en una fiesta de fin de año, allá por los 60
del pasado siglo, en mi Córdoba natal, en el Real Círculo de la Amistad una entidad similar a ésta.
![]() |
Real Círculo de la Amistad |
Él estaba invitado en casa de sus amigos los condes de
Colomera y solía ir siempre en esas fiestas navideñas a casa de sus
anfitriones.
![]() |
Palacio de los condes de Colomera |
![]() |
La condesa de Colomera, o/l, Julio Romero de Torres, 1930 |
Su interés por el
arte, la música, la literatura nos unía en conversaciones que llenaban
nuestras aspiraciones juveniles de amistad y camaradería.
Con los años marché a Madrid a completar mi formación
académica y allí reanudamos nuestra amistad y compartimos ocios, aventuras,
cenas de tertulia, veladas de ópera,
noches de un Madrid bohemio que se abría a la modernidad y a lo que más
tarde se llamaría movida. Exposiciones de las contadísimas galerías de arte
actual que empezaban a despuntar. Fue una buena época para afianzar y ensanchar
nuestra sed de cultura y vivencias.
![]() |
Interior del Café Gijón en Madrid lugar de reunión de intelectuales y artistas |
De nuevo el destino propició nuestra amistad pues nos condujo
a Sevilla donde yo comencé a desarrollar mi vida laboral y él, de vuelta a su
casa paterna, también la suya.
Aquí frecuentamos
amistades y cenáculos artísticos, galerías de arte contemporáneo como La
Pasarela y Juana de Aizpuru,
![]() |
La galerista Juana de Aizpuru con los reyes de España |
una librería mítica,
Fulmen, de destacada actividad
artística y literaria y que continuó abriendo nuestros horizontes y
estimulando, con osadía, nuestros inicios poéticos.

![]() |
María Fulmen |
Entonces surge la idea de publicar la Antología de Urgencia
de Poetas Jóvenes
que editó, como mecenas, el conde de Casa Padilla, presente en este acto,
![]() |
El conde de Casa Padilla |


y que nos reunía en
una tertulia liderada por el gran poeta Amador Galván, autor del poema
teresiano y gran sonetista, coetáneo de Eva Cervantes, Fernando Villalón, Joaquín Romero Murube, Federico García Lorca
etc.
![]() |
Amador Galván |
(Nota del autor de esta website: Amador Galván, el poeta
olvidado de la Generación del 27, nació
en Arroyomolinos de León (Huelva) el 3 de noviembre de 1910 y falleció en esta
localidad el 25 de enero de 1988.
En su ciudad natal existe una calle con el nombre de Poeta
Amador Galván.)
pero después de esta introducción volvamos al motivo de este
acto: la poesía de Eduardo.
No me considero un
crítico literario pero sí creo que la
poesía de Eduardo es moderna y
actualísima como muy bien nos dice Joaquín Cestino en su magnífico e ilustrativo
prólogo que os recomiendo leáis detenidamente pues nos pone en suerte para disfrutar del contenido poético del libro, que es la expresión
palpitante de sus sentimientos a lo largo y lo ancho de su vida.
Los temas que vertebran su discurso son eternos:
la nostalgia de
la niñez, el enigma existencial, la
rebeldía, la desilusión ante la realidad vital, la angustia.
La desesperación en algunos poemas alcanza un grado de desnudez
y sinceridad inesperados conociendo de
su personalidad, comedida y reservada,
y de su hedonismo, envuelto en una piel estoica y elegante.
Santo y seña de su dandysmo pero a la
postre filosofando y siempre apoyándose en la naturaleza: el mar, el cielo
azul, los pájaros, las flores…símbolos de
libertad. Orienta su camino remotamente hacia el imposible, el improbable
amor. Armándose en su desvalimiento de una inefable y deseada esperanza.
Aunque un pragmatismo muy
meridional le haga afiliarse al carpe diem horaciano bebiendo el jugo ambivalente de la vida con los cinco sentidos y sin
remordimientos.
También a lo largo de sus páginas nos da las claves de su
admiración por otros poetas cuyas ideas le son
afines. Entre otros:
Tagore
Baudelaire
San Juan de la Cruz
Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez
Federico
García Lorca
y sobre todos Luis
Cernuda
sevillano transterrado, cuyo sello queda muy
patente en el título del libro. Y como anécdota os diré que el propio Eduardo
posó como modelo para el retrato escultórico de Cernuda que encargó al escultor
Miguel García Delgado, Jesús Aguirre, duque consorte de Alba (1934-2001) como
Comisario de la ciudad de Sevilla en la Exposición Universal de 1992 y que la
intransigencia local impidió que se instalara en la plaza del Molviedro de
Sevilla como era la idea del duque de Alba pero en varias ciudades de la
provincia está , al menos, el busto.
![]() |
La escultura de Cernuda, cuyo modelo fue Eduardo Sáenz de Varona, en el Parque Centro de Alcalá de Guadaira(Sevilla)
|
También descubro otras influencias no explícitas, como
en el poema Guardia de voces
en el que desliza una estrofa de un
emotivo, elegíaco y perfecto soneto de nuestro querido y poco recordado Amador Galván que dice así:
juego cruel de encuentro y despedida.
juego cruel de encuentro y despedida.
¿Se puede dar más
belleza lírica?
Así
mismo en Impresión de mañana de domingo en abril se explicita a
Lorca pero sobre todo a Bukowski.
En los titulados Kierkegaards
se inviste de su filosofía y las dudas metafísicas y la angustia
provocada por los propios deseos, la soledad y el amor que no se materializa,
le llevan a reivindicar aquella
“esperanza” a la que nos
referíamos antes.
Por último reseñaré sus referencias a la pintura una de sus
grandes aficiones, no en vano cuenta entre sus amigos a destacados artistas de
arte actual, y ha frecuentado a
conocidísimos pintores de varias generaciones.
![]() |
El pintor José Mª Porta Missé y el autor en la Galería de Alfredo Viñas, ARCO 2002 |
Ejerce con
asiduidad la crítica de arte en varias publicaciones.
Las artes plásticas ocupan un destacado lugar en su vida enriqueciendo
su paleta poética.
Hombre cosmopolita (recordaré su paso por la Universidad de Berkeley, California)
De extensa cultura y excelentes relaciones sociales, con
fructífera dedicación al mundo de las grandes empresas y a la enseñanza
universitaria, vive en un paraíso del sur, junto al río Guadiaro, a la orilla
del mar, frente al Peñón de Gibraltar, a
un tiro de piedra de África y a un paso de la almenada Jimena de la Frontera
haciendo lo que verdaderamente desea:
Observar el vuelo de las aves, defender el alcornocal,
elaborar su propio Blog, escribir sobre arte, historia, arqueología y sus
poemas…
![]() |
Salón
Real. Al fondo los cuadros de las cuatro estaciones obras de
Santiago Martínez (1890-1979) El invierno, Gonzalo Bilbao (1860-1938),
El verano, Andrés Parladé, conde de Aguiar (1859-1938) El otoño y
Miguel del Pino y Sardá (1890-1973) La primavera |
Ante el óleo de Miguel del Pino y Sardá (1890-1973) La Primavera cuando presenté mi libro |
Lilí Sanchez-Ibarguen Mencos, sobrina-nieta del poeta Fernando Villalón y directa descendiente del conde de Miraflores de los Ángeles, uno de los beneméritos caballeros sevillanos que fundaron el Círculo en 1859, Chito Pascual y de espaldas Javier Roca de Togores y Consuelo Jiménez Pérez de Guzmán el día de la presentación de mi obra. Lilí se encargó de vender los ejemplares |

Prensa http://www.diariodesevilla.es/article/vivirensevilla/1760987/una/vocacion/poetica/unida/cernuda.html

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)